Skip to content
SONO ONDA MULTIMEDIOS

SONO ONDA MULTIMEDIOS

LA RADIO VISUAL DE MANABÍ

  • INICIO
  • TV ONLINE
  • RADIO
  • APPS
  • RENDICIÓN DE CUENTA
  • APP SONO ONDA EN ALEXA
  • NOTICIAS
  • Contacto
  • CODIGO DE ETICA
  • INICIO
  • Toggle search form
  • El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, en sesión permanente del día jueves 17 de marzo de 2022, por unanimidad de los miembros plenos, resolvió NACIONAL
  • Legisladores consideran positivo y necesario el establecer una comisión mixta entre la Asamblea Nacional y el Ejecutivo NACIONAL
  • Para el 14 de junio quedó audiencia por el ‘habeas corpus’ de Jorge Glas NACIONAL
  • Seis años después del potente terremoto, en Pedernales hay familias que esperan un techo propio y títulos de propiedad LOCAL
  • Así es la nueva gasolina Ecoplús 89 NACIONAL
  • EXTENSIÓN DEL HORARIO DE ATENCIÓN PARA EL SERVICIO DE CEDULACIÓN EN 40 AGENCIAS DEL PAÍS NACIONAL
  • Resaltan relaciones bilaterales en acto realizado en Loja por aniversario de independencia de Perú INTERNACIONAL
  • ‘Estamos dispuestos a escuchar, al diálogo, pero no lo haremos con una pistola en la sien. Para sentarnos a conversar (con la Conaie) deben deponer sus medidas de hecho’, dice Francisco Jiménez, ministro de Gobierno NACIONAL

Los trasplantes de órganos se recuperan en Ecuador

Posted on 27 de abril de 202227 de abril de 2022 By sonoonda No hay comentarios en Los trasplantes de órganos se recuperan en Ecuador

Uno de los procesos que se vio afectado por la pandemia de covid-19 fue el de los trasplantes. En 2020 se realizaron 222, frente a los 676 de 2019, según el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (Indot). Para 2021 hubo una ligera recuperación y se realizaron 475 intervenciones. Y de enero a marzo de este año, se contabilizan 129.

El Hospital Pediátrico Baca Ortiz, en Quito, es uno de los que reanudó las intervenciones después de dos años de suspensión por la pandemia. Antes de la emergencia sanitaria se ejecutaban hasta 57 cirugías de trasplante en esa casa de salud cada año.

El último 7 de enero, Juan y María Inés, tras años de espera, fueron seleccionados para recibir un riñón. Desde pequeños sufren problemas renales y han tenido que realizarse tratamientos de diálisis de manera permanente.

Según el Ministerio de Salud, en el país viven 150 pacientes pediátricos que deben someterse a diálisis de manera regular, 60 son atendidos en el Baca Ortiz.

Ese mismo mes, Jairo de 12 años, y Evelyn, de 8, también fueron beneficiarios de un trasplante de riñón. El líder del servicio de diálisis y coordinador del Programa de Trasplantes, Júnior Gahona, mencionó que se prevén realizar 40 procedimientos en este 2022.

La pandemia impidió donaciones de órganos

En el primer año de pandemia, parte de los 58 establecimientos de salud acreditados se volcaron a atender pacientes con covid-19 y solicitaron la inactivación temporal de sus programas, debido al alto riesgo de infección.

Patricio Ortiz, director ejecutivo del Indot, señala que a nivel mundial se registró una caída en la tasa de donación de órganos, lo que disminuyó la posibilidad de que pacientes que los requieren se beneficien de un trasplante.

En Latinoamérica, por ejemplo, bajó entre el 60% y 80%; y en el país fue casi del 90%. “De 7,7 donantes por millón que teníamos, pasamos a 0,21 y con una lista de espera de 1 748 pacientes. Necesitábamos reactivar el programa de donación”, menciona.

Para retomar las cirugías se establecieron lineamientos, que fueron desde la disponibilidad de camas en unidades de cuidados intensivos (UCI), tener áreas de aislamiento libres de covid–19 para el seguimiento de los pacientes, hasta una rigurosa evaluación clínica del receptor.

Lista de espera

El Director del Indot detalla que a escala nacional en la Lista de Espera Única Nacional de Trasplantes se encuentran 1 723 pacientes.

El más demandado es el trasplante de riñón, con aproximadamente 796 en la lista. Le sigue el hepático, con unas 33 personas en espera; un paciente que requiere  pulmones, otro cardíaco y 892 personas que requieren córneas.

Ortiz señala que hay una escasez importante de órganos en el país debido a la disminución en la tasa de donación. Esta actualmente se ubica en 4,26 donantes por millón de habitantes.

El directivo detalla que desde  2004 a 2019 la tasa de donación fue de 7,77 por millón de habitantes con un promedio de crecimiento anual de 0,6 puntos.

Con la implementación de la estrategia nacional Reactivando la Salud, para recuperar los servicios esenciales en un 100%, se busca aumentar los establecimientos de salud que identifican y notifican donantes y capacitar a los equipos técnicos, para que la tasa de donación se incremente a 5 por cada millón de habitantes.

El trasplante que más se realiza en el país es el de córnea. El más demandado es el de riñón; hay cientos de personas en lista de espera. Foto: EL COMERCIO

Sara Oñate 

Uno de los procesos que se vio afectado por la pandemia de covid-19 fue el de los trasplantes. En 2020 se realizaron 222, frente a los 676 de 2019, según el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (Indot). Para 2021 hubo una ligera recuperación y se realizaron 475 intervenciones. Y de enero a marzo de este año, se contabilizan 129.

PUBLICIDAD
 

El Hospital Pediátrico Baca Ortiz, en Quito, es uno de los que reanudó las intervenciones después de dos años de suspensión por la pandemia. Antes de la emergencia sanitaria se ejecutaban hasta 57 cirugías de trasplante en esa casa de salud cada año.

El último 7 de enero, Juan y María Inés, tras años de espera, fueron seleccionados para recibir un riñón. Desde pequeños sufren problemas renales y han tenido que realizarse tratamientos de diálisis de manera permanente.

Según el Ministerio de Salud, en el país viven 150 pacientes pediátricos que deben someterse a diálisis de manera regular, 60 son atendidos en el Baca Ortiz.

Ese mismo mes, Jairo de 12 años, y Evelyn, de 8, también fueron beneficiarios de un trasplante de riñón. El líder del servicio de diálisis y coordinador del Programa de Trasplantes, Júnior Gahona, mencionó que se prevén realizar 40 procedimientos en este 2022.

La pandemia impidió donaciones de órganos

En el primer año de pandemia, parte de los 58 establecimientos de salud acreditados se volcaron a atender pacientes con covid-19 y solicitaron la inactivación temporal de sus programas, debido al alto riesgo de infección.

Patricio Ortiz, director ejecutivo del Indot, señala que a nivel mundial se registró una caída en la tasa de donación de órganos, lo que disminuyó la posibilidad de que pacientes que los requieren se beneficien de un trasplante.

PUBLICIDAD
 

En Latinoamérica, por ejemplo, bajó entre el 60% y 80%; y en el país fue casi del 90%. “De 7,7 donantes por millón que teníamos, pasamos a 0,21 y con una lista de espera de 1 748 pacientes. Necesitábamos reactivar el programa de donación”, menciona.

Para retomar las cirugías se establecieron lineamientos, que fueron desde la disponibilidad de camas en unidades de cuidados intensivos (UCI), tener áreas de aislamiento libres de covid–19 para el seguimiento de los pacientes, hasta una rigurosa evaluación clínica del receptor.

Lista de espera

El Director del Indot detalla que a escala nacional en la Lista de Espera Única Nacional de Trasplantes se encuentran 1 723 pacientes.

El más demandado es el trasplante de riñón, con aproximadamente 796 en la lista. Le sigue el hepático, con unas 33 personas en espera; un paciente que requiere  pulmones, otro cardíaco y 892 personas que requieren córneas.

Ortiz señala que hay una escasez importante de órganos en el país debido a la disminución en la tasa de donación. Esta actualmente se ubica en 4,26 donantes por millón de habitantes.

El directivo detalla que desde  2004 a 2019 la tasa de donación fue de 7,77 por millón de habitantes con un promedio de crecimiento anual de 0,6 puntos.

Con la implementación de la estrategia nacional Reactivando la Salud, para recuperar los servicios esenciales en un 100%, se busca aumentar los establecimientos de salud que identifican y notifican donantes y capacitar a los equipos técnicos, para que la tasa de donación se incremente a 5 por cada millón de habitantes.

PUBLICIDAD
 

Al tratarse de una operación que requiere una logística que brinde rapidez, Ortiz menciona que actualmente también se está trabajando en disminuir el tiempo entre la extracción del órgano del donante y el trasplante.

Fuente: El Comercio

NACIONAL

Navegación de entradas

Previous Post: Mensajes personalizados y cadenas comunitarias, entre las estrategias para que la población se aplique dosis de refuerzo
Next Post: Ecuador deja la mascarilla; este jueves 28 de abril se anunciará

Related Posts

  • Disminuyen los contagios de COVID-19, confirma el Ministerio de Salud NACIONAL
  • Repunte de casos de covid-19 se espera tras el feriado de Carnaval COVID
  • Prepostulación a universidades y asignaturas previas para determinadas carreras, entre los cambios para el bachillerato, según el Gobierno NACIONAL
  • Paro nacional en Ecuador: ocho de cada diez ecuatorianos dicen ¡basta!; Quito vive su propia pesadilla NACIONAL
  • IESS recuperó a un 4 % de afiliados en el 2021, pero aún no remonta la pérdida de la pandemia NACIONAL
  • Nueva gasolina de Ecuador con precio menor que combustible similar de otros países y a la espera de clientes NACIONAL

More Related Articles

Presidente: Criticamos a Correa por intervenir en la justicia y criticamos a Lasso por no intervenir en la justicia NACIONAL
Mandatario Guillermo Lasso emite decreto con reformas a reglamento de ley del servicio público de energía eléctrica NACIONAL
Expectativa por segundo acercamiento entre movimiento indígena y titulares de las funciones del Estado para viabilizar salida al paro NACIONAL
Tres fallecidos en Quito por aluvión en el sector La Gasca NACIONAL
Procuraduría apela fallo sobre la devolución de bienes de hermanos Isaías NACIONAL
El PSC afirma haber terminado la alianza con el Gobierno de Noboa en la Asamblea. NACIONAL

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Archivos

  • julio 2024
  • abril 2024
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022

Categorías

  • COVID
  • DEPORTE
  • DEPORTE LOCAL
  • INTERNACIONAL
  • LOCAL
  • NACIONAL
  • SALUD
  • Sin categoría

Entradas recientes

  • Juez dispone a la UNIVERSIDAD SANGREGORIO Pedir Disculpas a DANA ACOSTA
  • Nombres de bebes más originales
  • Capturan al hijo de Junior Roldán, conocido como JR.
  • Estados Unidos solicita prisión inmediata para Carlos Pólit tras ser condenado por lavado de sobornos.
  • El PSC afirma haber terminado la alianza con el Gobierno de Noboa en la Asamblea.

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.
  • Productores sacan a las vías miles de racimos de banano para exigir atención del Gobierno NACIONAL
  • Detienen en Guayaquil a 14 miembros de banda ligada a Los Choneros NACIONAL
  • Garantías recibidas por la CFN no cubren el 30 % de la deuda total NACIONAL
  • Cómo puedo saber si estoy afiliado a un partido político NACIONAL
  • El PSC afirma haber terminado la alianza con el Gobierno de Noboa en la Asamblea. NACIONAL
  • Juez negó acción de protección y resolvió que estudiante de plantel de Manta se corte el cabello LOCAL
  • Los beneficios que tienen las personas de la tercera edad en Ecuador NACIONAL
  • Prefectura de Manabí y la Fundación La Vida para la ejecución del proyecto denominado “La milla extra”, destinado a reducir el alto índice de discapacidad física en Manabí. LOCAL

Copyright © 2024 SONO ONDA MULTIMEDIOS. Ing. Andrés Solórzano