Skip to content
SONO ONDA MULTIMEDIOS

SONO ONDA MULTIMEDIOS

LA RADIO VISUAL DE MANABÍ

  • INICIO
  • TV ONLINE
  • RADIO
  • APPS
  • RENDICIÓN DE CUENTA
  • APP SONO ONDA EN ALEXA
  • NOTICIAS
  • Contacto
  • CODIGO DE ETICA
  • INICIO
  • Toggle search form
  • Sputnik V es reconocida como la primera vacuna contra el covid-19 del mundo que también es eficaz para pacientes con VIH COVID
  • Unidad judicial deja sin efecto el incremento del precio de la tonelada de caña de azúcar que volvería a $ 31,70, el valor que estuvo congelado por siete años NACIONAL
  • Alistan pruebas para investigar a Guadalupe Llori por gestionar cargos públicos NACIONAL
  • Salvador Quishpe es suspendido como asambleísta por agredir de palabra a legisladores del bloque correísta NACIONAL
  • Cambio climático: Expertos estiman un aumento de 2,7 grados en Ecuador entre 2040 y 2070 NACIONAL
  • Riesgo país de Ecuador llegó a 1.726 puntos, mil puntos por encima de los que tenía al inicio del Gobierno NACIONAL
  • ¿Cómo obtener tu firma electrónica? Requisitos y pasos para conseguirla en Ecuador NACIONAL
  • Tanto productores como exportadores calculan sus pérdidas por bajo precio del banano NACIONAL

Los trasplantes de órganos se recuperan en Ecuador

Posted on 27 de abril de 202227 de abril de 2022 By sonoonda No hay comentarios en Los trasplantes de órganos se recuperan en Ecuador

Uno de los procesos que se vio afectado por la pandemia de covid-19 fue el de los trasplantes. En 2020 se realizaron 222, frente a los 676 de 2019, según el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (Indot). Para 2021 hubo una ligera recuperación y se realizaron 475 intervenciones. Y de enero a marzo de este año, se contabilizan 129.

El Hospital Pediátrico Baca Ortiz, en Quito, es uno de los que reanudó las intervenciones después de dos años de suspensión por la pandemia. Antes de la emergencia sanitaria se ejecutaban hasta 57 cirugías de trasplante en esa casa de salud cada año.

El último 7 de enero, Juan y María Inés, tras años de espera, fueron seleccionados para recibir un riñón. Desde pequeños sufren problemas renales y han tenido que realizarse tratamientos de diálisis de manera permanente.

Según el Ministerio de Salud, en el país viven 150 pacientes pediátricos que deben someterse a diálisis de manera regular, 60 son atendidos en el Baca Ortiz.

Ese mismo mes, Jairo de 12 años, y Evelyn, de 8, también fueron beneficiarios de un trasplante de riñón. El líder del servicio de diálisis y coordinador del Programa de Trasplantes, Júnior Gahona, mencionó que se prevén realizar 40 procedimientos en este 2022.

La pandemia impidió donaciones de órganos

En el primer año de pandemia, parte de los 58 establecimientos de salud acreditados se volcaron a atender pacientes con covid-19 y solicitaron la inactivación temporal de sus programas, debido al alto riesgo de infección.

Patricio Ortiz, director ejecutivo del Indot, señala que a nivel mundial se registró una caída en la tasa de donación de órganos, lo que disminuyó la posibilidad de que pacientes que los requieren se beneficien de un trasplante.

En Latinoamérica, por ejemplo, bajó entre el 60% y 80%; y en el país fue casi del 90%. “De 7,7 donantes por millón que teníamos, pasamos a 0,21 y con una lista de espera de 1 748 pacientes. Necesitábamos reactivar el programa de donación”, menciona.

Para retomar las cirugías se establecieron lineamientos, que fueron desde la disponibilidad de camas en unidades de cuidados intensivos (UCI), tener áreas de aislamiento libres de covid–19 para el seguimiento de los pacientes, hasta una rigurosa evaluación clínica del receptor.

Lista de espera

El Director del Indot detalla que a escala nacional en la Lista de Espera Única Nacional de Trasplantes se encuentran 1 723 pacientes.

El más demandado es el trasplante de riñón, con aproximadamente 796 en la lista. Le sigue el hepático, con unas 33 personas en espera; un paciente que requiere  pulmones, otro cardíaco y 892 personas que requieren córneas.

Ortiz señala que hay una escasez importante de órganos en el país debido a la disminución en la tasa de donación. Esta actualmente se ubica en 4,26 donantes por millón de habitantes.

El directivo detalla que desde  2004 a 2019 la tasa de donación fue de 7,77 por millón de habitantes con un promedio de crecimiento anual de 0,6 puntos.

Con la implementación de la estrategia nacional Reactivando la Salud, para recuperar los servicios esenciales en un 100%, se busca aumentar los establecimientos de salud que identifican y notifican donantes y capacitar a los equipos técnicos, para que la tasa de donación se incremente a 5 por cada millón de habitantes.

El trasplante que más se realiza en el país es el de córnea. El más demandado es el de riñón; hay cientos de personas en lista de espera. Foto: EL COMERCIO

Sara Oñate 

Uno de los procesos que se vio afectado por la pandemia de covid-19 fue el de los trasplantes. En 2020 se realizaron 222, frente a los 676 de 2019, según el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (Indot). Para 2021 hubo una ligera recuperación y se realizaron 475 intervenciones. Y de enero a marzo de este año, se contabilizan 129.

PUBLICIDAD
 

El Hospital Pediátrico Baca Ortiz, en Quito, es uno de los que reanudó las intervenciones después de dos años de suspensión por la pandemia. Antes de la emergencia sanitaria se ejecutaban hasta 57 cirugías de trasplante en esa casa de salud cada año.

El último 7 de enero, Juan y María Inés, tras años de espera, fueron seleccionados para recibir un riñón. Desde pequeños sufren problemas renales y han tenido que realizarse tratamientos de diálisis de manera permanente.

Según el Ministerio de Salud, en el país viven 150 pacientes pediátricos que deben someterse a diálisis de manera regular, 60 son atendidos en el Baca Ortiz.

Ese mismo mes, Jairo de 12 años, y Evelyn, de 8, también fueron beneficiarios de un trasplante de riñón. El líder del servicio de diálisis y coordinador del Programa de Trasplantes, Júnior Gahona, mencionó que se prevén realizar 40 procedimientos en este 2022.

La pandemia impidió donaciones de órganos

En el primer año de pandemia, parte de los 58 establecimientos de salud acreditados se volcaron a atender pacientes con covid-19 y solicitaron la inactivación temporal de sus programas, debido al alto riesgo de infección.

Patricio Ortiz, director ejecutivo del Indot, señala que a nivel mundial se registró una caída en la tasa de donación de órganos, lo que disminuyó la posibilidad de que pacientes que los requieren se beneficien de un trasplante.

PUBLICIDAD
 

En Latinoamérica, por ejemplo, bajó entre el 60% y 80%; y en el país fue casi del 90%. “De 7,7 donantes por millón que teníamos, pasamos a 0,21 y con una lista de espera de 1 748 pacientes. Necesitábamos reactivar el programa de donación”, menciona.

Para retomar las cirugías se establecieron lineamientos, que fueron desde la disponibilidad de camas en unidades de cuidados intensivos (UCI), tener áreas de aislamiento libres de covid–19 para el seguimiento de los pacientes, hasta una rigurosa evaluación clínica del receptor.

Lista de espera

El Director del Indot detalla que a escala nacional en la Lista de Espera Única Nacional de Trasplantes se encuentran 1 723 pacientes.

El más demandado es el trasplante de riñón, con aproximadamente 796 en la lista. Le sigue el hepático, con unas 33 personas en espera; un paciente que requiere  pulmones, otro cardíaco y 892 personas que requieren córneas.

Ortiz señala que hay una escasez importante de órganos en el país debido a la disminución en la tasa de donación. Esta actualmente se ubica en 4,26 donantes por millón de habitantes.

El directivo detalla que desde  2004 a 2019 la tasa de donación fue de 7,77 por millón de habitantes con un promedio de crecimiento anual de 0,6 puntos.

Con la implementación de la estrategia nacional Reactivando la Salud, para recuperar los servicios esenciales en un 100%, se busca aumentar los establecimientos de salud que identifican y notifican donantes y capacitar a los equipos técnicos, para que la tasa de donación se incremente a 5 por cada millón de habitantes.

PUBLICIDAD
 

Al tratarse de una operación que requiere una logística que brinde rapidez, Ortiz menciona que actualmente también se está trabajando en disminuir el tiempo entre la extracción del órgano del donante y el trasplante.

Fuente: El Comercio

NACIONAL

Navegación de entradas

Previous Post: Mensajes personalizados y cadenas comunitarias, entre las estrategias para que la población se aplique dosis de refuerzo
Next Post: Ecuador deja la mascarilla; este jueves 28 de abril se anunciará

Related Posts

  • Petroecuador anunció reinicio de actividades en las plataformas A y B de Ishpingo, tras acuerdo con comunidad huaorani NACIONAL
  • El PSC afirma haber terminado la alianza con el Gobierno de Noboa en la Asamblea. NACIONAL
  • Alberto Fujimori fue internado en una clínica tras sufrir una descompensación NACIONAL
  • Repunte de casos de covid-19 se espera tras el feriado de Carnaval COVID
  • Women Economic Forum se realizará por segunda vez en Ecuador, el 7 de septiembre NACIONAL
  • ¿Qué implica integrar el Consejo de Seguridad de la ONU, al que Ecuador tiene interés de volver después de 30 años? NACIONAL

More Related Articles

Pasando un día se diagnostica a un nuevo paciente con cáncer infantil en Solca; la leucemia es la que tiene mayor incidencia NACIONAL
2,5 millones de ecuatorianos no comen o lo hacen solo una vez al día, alerta el Programa Mundial de Alimentos NACIONAL
SRI devuelve USD 3 millones semanales por impuestos NACIONAL
Sistema de registro de pacientes del IESS reporta fallas en varios hospitales y centros; malestar en usuarios porque no son atendidos NACIONAL
Alcalde Jorge Maldonado de Portovelo es asesinado. NACIONAL
Con nuevo precio de la súper y menos compradores, gasolineras ya no quieren tener la obligación de vender este combustible NACIONAL

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Archivos

  • julio 2024
  • abril 2024
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022

Categorías

  • COVID
  • DEPORTE
  • DEPORTE LOCAL
  • INTERNACIONAL
  • LOCAL
  • NACIONAL
  • SALUD
  • Sin categoría

Entradas recientes

  • Juez dispone a la UNIVERSIDAD SANGREGORIO Pedir Disculpas a DANA ACOSTA
  • Nombres de bebes más originales
  • Capturan al hijo de Junior Roldán, conocido como JR.
  • Estados Unidos solicita prisión inmediata para Carlos Pólit tras ser condenado por lavado de sobornos.
  • El PSC afirma haber terminado la alianza con el Gobierno de Noboa en la Asamblea.

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.
  • Quiénes son los líderes de las bandas que plantean pacificación; algunos cabecillas están libres NACIONAL
  • Paro nacional: hay posturas divididas en los bloques respecto a propuestas de revocar el estado de excepción y que la Asamblea medie en crisis NACIONAL
  • 360 000 cédulas y pasaportes, represados en el Registro Civil NACIONAL
  • Portoviejo. 21 de febrero inicia vacunación contra COVID-19 a niños de 3 y 4 años en ex aeropuerto LOCAL
  • Con optimismo mira la municipalidad de Portoviejo el feriado del carnaval LOCAL
  • Los guardianes de “La Bella” salvaron a 7 bañistas en Carnaval LOCAL
  • CNE presentó cruzada institucional para incentivar la participación de mujeres y jóvenes NACIONAL
  • Autoridades confirman cifra preliminar de fallecidos en explosión, en La Habana Sin categoría

Copyright © 2024 SONO ONDA MULTIMEDIOS. Ing. Andrés Solórzano