Skip to content
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Correo electrónico
  • EQUIPO
  • RENDICIÓN DE CUENTA
  • APP SONO ONDA EN ALEXA
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Correo electrónico
  • EQUIPO
  • RENDICIÓN DE CUENTA
  • APP SONO ONDA EN ALEXA
SONO ONDA MULTIMEDIOS

SONO ONDA MULTIMEDIOS

LA RADIO VISUAL DE MANABÍ

  • Inicio
  • RADIO
  • TV ONLINE
  • NOTICIAS
  • Contacto
  • APPS
  • RENDICIÓN DE CUENTA
  • APP SONO ONDA EN ALEXA
  • Toggle search form
  • OPINIÓN PÚBLICA ECUADOR DICIEMBRE 2022 LOCAL
  • Cámaras del ECU 911 apoyaron en la localización de joven extraviado en Loja NACIONAL
  • Cada día de paralización, el turismo de Ecuador pierde de $ 2 millones a $ 5 millones NACIONAL
  • Juan Zapata: ‘Atención de emergencias durante el feriado disminuyó’ NACIONAL
  • “Harry y Meghan Markle depongan las armas y piensen en un acuerdo de paz”: Los expertos en la realeza británica opinan que los duques de Sussex deben pedir perdón por el daño a la familia real NACIONAL
  • Ataque de bala al Doctor Santiago Guevara LOCAL
  • Fuerzas Armadas advierten que no permitirán que el paro ‘rompa el orden constitucional’ en Ecuador NACIONAL
  • El operador del Metro de Quito empezará a contratar personal operativo desde agosto NACIONAL

Los trasplantes de órganos se recuperan en Ecuador

Posted on 27 de abril de 202227 de abril de 2022 By sonoonda No hay comentarios en Los trasplantes de órganos se recuperan en Ecuador

Uno de los procesos que se vio afectado por la pandemia de covid-19 fue el de los trasplantes. En 2020 se realizaron 222, frente a los 676 de 2019, según el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (Indot). Para 2021 hubo una ligera recuperación y se realizaron 475 intervenciones. Y de enero a marzo de este año, se contabilizan 129.

El Hospital Pediátrico Baca Ortiz, en Quito, es uno de los que reanudó las intervenciones después de dos años de suspensión por la pandemia. Antes de la emergencia sanitaria se ejecutaban hasta 57 cirugías de trasplante en esa casa de salud cada año.

El último 7 de enero, Juan y María Inés, tras años de espera, fueron seleccionados para recibir un riñón. Desde pequeños sufren problemas renales y han tenido que realizarse tratamientos de diálisis de manera permanente.

Según el Ministerio de Salud, en el país viven 150 pacientes pediátricos que deben someterse a diálisis de manera regular, 60 son atendidos en el Baca Ortiz.

Ese mismo mes, Jairo de 12 años, y Evelyn, de 8, también fueron beneficiarios de un trasplante de riñón. El líder del servicio de diálisis y coordinador del Programa de Trasplantes, Júnior Gahona, mencionó que se prevén realizar 40 procedimientos en este 2022.

La pandemia impidió donaciones de órganos

En el primer año de pandemia, parte de los 58 establecimientos de salud acreditados se volcaron a atender pacientes con covid-19 y solicitaron la inactivación temporal de sus programas, debido al alto riesgo de infección.

Patricio Ortiz, director ejecutivo del Indot, señala que a nivel mundial se registró una caída en la tasa de donación de órganos, lo que disminuyó la posibilidad de que pacientes que los requieren se beneficien de un trasplante.

En Latinoamérica, por ejemplo, bajó entre el 60% y 80%; y en el país fue casi del 90%. “De 7,7 donantes por millón que teníamos, pasamos a 0,21 y con una lista de espera de 1 748 pacientes. Necesitábamos reactivar el programa de donación”, menciona.

Para retomar las cirugías se establecieron lineamientos, que fueron desde la disponibilidad de camas en unidades de cuidados intensivos (UCI), tener áreas de aislamiento libres de covid–19 para el seguimiento de los pacientes, hasta una rigurosa evaluación clínica del receptor.

Lista de espera

El Director del Indot detalla que a escala nacional en la Lista de Espera Única Nacional de Trasplantes se encuentran 1 723 pacientes.

El más demandado es el trasplante de riñón, con aproximadamente 796 en la lista. Le sigue el hepático, con unas 33 personas en espera; un paciente que requiere  pulmones, otro cardíaco y 892 personas que requieren córneas.

Ortiz señala que hay una escasez importante de órganos en el país debido a la disminución en la tasa de donación. Esta actualmente se ubica en 4,26 donantes por millón de habitantes.

El directivo detalla que desde  2004 a 2019 la tasa de donación fue de 7,77 por millón de habitantes con un promedio de crecimiento anual de 0,6 puntos.

Con la implementación de la estrategia nacional Reactivando la Salud, para recuperar los servicios esenciales en un 100%, se busca aumentar los establecimientos de salud que identifican y notifican donantes y capacitar a los equipos técnicos, para que la tasa de donación se incremente a 5 por cada millón de habitantes.

El trasplante que más se realiza en el país es el de córnea. El más demandado es el de riñón; hay cientos de personas en lista de espera. Foto: EL COMERCIO

Sara Oñate 

Uno de los procesos que se vio afectado por la pandemia de covid-19 fue el de los trasplantes. En 2020 se realizaron 222, frente a los 676 de 2019, según el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (Indot). Para 2021 hubo una ligera recuperación y se realizaron 475 intervenciones. Y de enero a marzo de este año, se contabilizan 129.

PUBLICIDAD
 

El Hospital Pediátrico Baca Ortiz, en Quito, es uno de los que reanudó las intervenciones después de dos años de suspensión por la pandemia. Antes de la emergencia sanitaria se ejecutaban hasta 57 cirugías de trasplante en esa casa de salud cada año.

El último 7 de enero, Juan y María Inés, tras años de espera, fueron seleccionados para recibir un riñón. Desde pequeños sufren problemas renales y han tenido que realizarse tratamientos de diálisis de manera permanente.

Según el Ministerio de Salud, en el país viven 150 pacientes pediátricos que deben someterse a diálisis de manera regular, 60 son atendidos en el Baca Ortiz.

Ese mismo mes, Jairo de 12 años, y Evelyn, de 8, también fueron beneficiarios de un trasplante de riñón. El líder del servicio de diálisis y coordinador del Programa de Trasplantes, Júnior Gahona, mencionó que se prevén realizar 40 procedimientos en este 2022.

La pandemia impidió donaciones de órganos

En el primer año de pandemia, parte de los 58 establecimientos de salud acreditados se volcaron a atender pacientes con covid-19 y solicitaron la inactivación temporal de sus programas, debido al alto riesgo de infección.

Patricio Ortiz, director ejecutivo del Indot, señala que a nivel mundial se registró una caída en la tasa de donación de órganos, lo que disminuyó la posibilidad de que pacientes que los requieren se beneficien de un trasplante.

PUBLICIDAD
 

En Latinoamérica, por ejemplo, bajó entre el 60% y 80%; y en el país fue casi del 90%. “De 7,7 donantes por millón que teníamos, pasamos a 0,21 y con una lista de espera de 1 748 pacientes. Necesitábamos reactivar el programa de donación”, menciona.

Para retomar las cirugías se establecieron lineamientos, que fueron desde la disponibilidad de camas en unidades de cuidados intensivos (UCI), tener áreas de aislamiento libres de covid–19 para el seguimiento de los pacientes, hasta una rigurosa evaluación clínica del receptor.

Lista de espera

El Director del Indot detalla que a escala nacional en la Lista de Espera Única Nacional de Trasplantes se encuentran 1 723 pacientes.

El más demandado es el trasplante de riñón, con aproximadamente 796 en la lista. Le sigue el hepático, con unas 33 personas en espera; un paciente que requiere  pulmones, otro cardíaco y 892 personas que requieren córneas.

Ortiz señala que hay una escasez importante de órganos en el país debido a la disminución en la tasa de donación. Esta actualmente se ubica en 4,26 donantes por millón de habitantes.

El directivo detalla que desde  2004 a 2019 la tasa de donación fue de 7,77 por millón de habitantes con un promedio de crecimiento anual de 0,6 puntos.

Con la implementación de la estrategia nacional Reactivando la Salud, para recuperar los servicios esenciales en un 100%, se busca aumentar los establecimientos de salud que identifican y notifican donantes y capacitar a los equipos técnicos, para que la tasa de donación se incremente a 5 por cada millón de habitantes.

PUBLICIDAD
 

Al tratarse de una operación que requiere una logística que brinde rapidez, Ortiz menciona que actualmente también se está trabajando en disminuir el tiempo entre la extracción del órgano del donante y el trasplante.

Fuente: El Comercio

NACIONAL

Navegación de entradas

Previous Post: Mensajes personalizados y cadenas comunitarias, entre las estrategias para que la población se aplique dosis de refuerzo
Next Post: Ecuador deja la mascarilla; este jueves 28 de abril se anunciará

Related Posts

  • Guillermo Lasso firmará decretos para acelerar indultos de reos. Su meta: liberar a 5.000 en 90 días para reducir hacinamientos en cárceles, dijo en visita a Nabón NACIONAL
  • Alberto Fujimori fue internado en una clínica tras sufrir una descompensación NACIONAL
  • Los beneficios que tienen las personas de la tercera edad en Ecuador NACIONAL
  • Ministro de Gobierno pide a alcaldes dejar diferencias para luchar contra delincuencia. En reserva, presidente analiza temas de seguridad con autoridades seccionales NACIONAL
  • Apoyo complementario de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional es necesario debido a las nuevas amenazas y condiciones de seguridad del país y del mundo, señalan expertos NACIONAL
  • Presidente llama a dialogar a representantes de la Función Judicial ante ‘abusos’ en decisiones judiciales NACIONAL

More Related Articles

¿Se puede tener dos empleadores registrados en el IESS para un mismo afiliado? NACIONAL
Gobierno espera cooperación china ante crisis de pequeños productores NACIONAL
Ecuador: Ceder al pliego de peticiones de Conaie dispararía el riesgo país, que ya supera los mil puntos por las protestas, advierten analistas NACIONAL
Escenario de terror: Un hombre mata a su hija, suegros, cuñada y deja herida a la esposa NACIONAL
Qué hacer o cómo denunciar si me piden pagar una “vacuna” NACIONAL
En una carta de 16 páginas, el presidente Guillermo Lasso respondió a cada una de las diez demandas de la Conaie NACIONAL

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Archivos

  • abril 2023
  • diciembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022

Categorías

  • COVID
  • DEPORTE
  • DEPORTE LOCAL
  • INTERNACIONAL
  • LOCAL
  • NACIONAL
  • SALUD
  • Sin categoría

Entradas recientes

  • 350 obreros de la construcción recibirán capacitación especializada en la Escuela de Formación Selvalegre
  • OPINIÓN PÚBLICA ECUADOR DICIEMBRE 2022
  • Opinión de la población sobre la convocatoria del Presidente Guillermo Lasso a la Consulta Popular a realizarse el 5 de febrero de 2023.
  • La CNT EP participó en la primera edición del “Hispasat Satellite Innovation Days” en Ecuador
  • ¿Cómo saber si fue elegido como miembro de junta receptora del voto para las elecciones del 2023?

Comentarios recientes

  1. sonoonda en Ecuador reporta 6.619 nuevos casos de covid en el último día
  • Mandatario Guillermo Lasso emite decreto con reformas a reglamento de ley del servicio público de energía eléctrica NACIONAL
  • Guillermo Lasso aclaró que no está en análisis una posible destitución de asambleístas por la posesión de Raúl González como superintendente de Bancos NACIONAL
  • Las muertes por covid-19 en el mundo llegan a su cifra más baja en dos años COVID
  • Alianza para fortalecer el Ordenamiento Territorial de Manabí LOCAL
  • La historia detrás de alias ‘Júnior’, uno de los líderes de Los Choneros condenado a 22 años que busca salir libre NACIONAL
  • Más de 1′450.000 personas se desplazaron en Semana Santa por Ecuador; para autoridades los feriados permiten oxigenar la economía NACIONAL
  • ¡Inmortalizados en la Brandicatura! LOCAL
  • Ausencia de control efectivo por parte del Estado de las cárceles, sistemas de autogobierno, corrupción, e insuficiencia de personal de seguridad, entre las falencias detectadas por CIDH NACIONAL

Copyright © 2022 SONO ONDA MULTIMEDIOS. Ing. Andrés Solórzano