Skip to content
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Correo electrónico
  • EQUIPO
  • RENDICIÓN DE CUENTA
  • APP SONO ONDA EN ALEXA
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Correo electrónico
  • EQUIPO
  • RENDICIÓN DE CUENTA
  • APP SONO ONDA EN ALEXA
SONO ONDA MULTIMEDIOS

SONO ONDA MULTIMEDIOS

LA RADIO VISUAL DE MANABÍ

  • Inicio
  • RADIO
  • TV ONLINE
  • NOTICIAS
  • Contacto
  • APPS
  • RENDICIÓN DE CUENTA
  • APP SONO ONDA EN ALEXA
  • Toggle search form
  • El mensaje con el que delincuentes buscan estafar en Ecuador: ‘Interpol emprenderá acciones legales contra usted por ver videos de menores desnudos desde su computadora’ NACIONAL
  • Fuerza Aérea descarta explosión por daños internos del radar en Montecristi e inició procesos disciplinarios a 25 militares LOCAL
  • 200 familias siembran y se alimentan de productos sanos de 4 huertos comunitarios LOCAL
  • Selección Ecuador logró su pase al Mundial de Qatar 2022 con un recambio generacional; pese a perder 3-1 ante Paraguay la victoria de Uruguay selló su boleto DEPORTE LOCAL
  • El alto precio de la súper en Ecuador no coincide con la baja que registra gasolina en Estados Unidos NACIONAL
  • Ecuatorianas tienen 10 % menos de acceso a una cuenta bancaria en comparación con otros países de la región NACIONAL
  • Ministerio de Agricultura fija nuevo precio del arroz NACIONAL
  • Descuentos en pasajes y servicios básicos, entre los beneficios para los mayores de 65 años NACIONAL

Estados Unidos entra en “recesión técnica”: por qué es peligroso y cómo puede afectar a América Latina

Posted on 29 de julio de 202229 de julio de 2022 By sonoonda No hay comentarios en Estados Unidos entra en “recesión técnica”: por qué es peligroso y cómo puede afectar a América Latina

La mayor economía del mundo está en medio de una tormenta.

Su crecimiento sufrió dos trimestres seguidos de contracción económica, un hito catalogado como una “recesión técnica”, aunque en muchos países es considerado una recesión con todas sus letras.

No es el caso de Estados Unidos, donde las autoridades están a la espera de otros datos para confirmar si la economía ha entrado realmente en un terreno recesivo, un escenario definido por muchos expertos estadounidenses como “un descenso significativo de la actividad económica que se extiende por toda la economía y dura más de unos pocos meses”.

 

El dato clave dado a conocer este jueves es que el Producto Interno Bruto (PIB) anualizado del país disminuyó 0,9% en el segundo trimestre, sumándose a la caída de 1,6% del primer trimestre.

Así, con estos números en rojo, se borran de un plumazo las expectativas de que el país resistiría la caída a pesar de la actual desaceleración económica.

 

La inversión empresarial, el mercado inmobiliario y la construcción cayeron, el gasto de los consumidores se desaceleró y los ingresos bajaron (ajustados por inflación), según los datos publicados por el Departamento de Comercio estadounidense.

 

Estas señales aparecen en medio de una inflación récord (9,1%, el mayor incremento en 40 años), un rápido aumento de las tasas de interés y la caída del crecimiento económico, un cóctel que sigue alentando la preocupación.

“No me parece una recesión”

Para hacer frente al viento en contra, la Reserva Federal (equivalente al Banco Central en otros países) ha estado tratando de enfriar la economía en un intento por controlar la inflación, y la Casa Blanca ha argumentado que la desaceleración actual es parte de una transición inevitable hacia un período de crecimiento más estable.

El presidente de EE.UU., Joe Biden, rechazó este jueves las afirmaciones de que el país está en recesión, luego de que se diera a conocer la contracción económica por segundo trimestre consecutivo.

Biden señaló que existe un sólido crecimiento del empleo y un repunte en la manufactura, y agregó: “Eso no me parece una recesión”.

“Después del crecimiento económico histórico del año pasado, y recuperando todos los empleos del sector privado perdidos durante la crisis pandémica, no sorprende que la economía se esté desacelerando”, apuntó el mandatario.

La reacción del presidente se suma a las declaraciones de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, quien hace unos días había destacado el buen desempeño del mercado laboral, y del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien tras anunciar el miércoles un aumento de 0,75 puntos base en las tasas de interés, intentó despejar las nubes en el horizonte.

“No creo que Estados Unidos esté actualmente en una recesión. Y la razón es que hay demasiadas áreas de la economía que funcionan muy bien”, sostuvo Powell.

La discusión sobre si Estados Unidos está o no en una recesión es un tema que genera un acalorado debate.

“La última vez que vimos una inflación tan alta, en la década de 1980, tuvimos una recesión bastante profunda”, le dijo a la BBC Laura Veldkamp, profesora de finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia.

El país ha aprendido de esa experiencia, agregó, lo que aumenta las esperanzas de que ocurra una recesión más leve.

Pero uno de los grandes temores entre los economistas es que los movimientos agresivos de la Reserva Federal (que ha estado subiendo las tasas de interés con el objetivo de reducir la inflación) afecten el crecimiento y provoquen el escenario recesivo.

Tanto los mercados como los políticos y los economistas han estado siguiendo de cerca la evolución del mercado de trabajo, un elemento clave para dar luces sobre la potencial llegada de la temida ola recesiva. Hasta ahora el nivel de desempleo se mantiene en un 3,6%.

¿Dónde está el peligro?

El profesor de la Universidad de Harvard Jeffrey Frankel sostuvo que “las probabilidades de que se produzca una recesión son sustancialmente más altas que para cualquier otro año”.

Las presiones más fuertes vienen desde el frente externo, argumentó a la BBC. La desaceleración en China y en Europa, que se han visto más afectadas por el aumento de los precios de la energía por la guerra en Ucrania, aumenta los riesgos.

“Muchos otros países tienen problemas más serios… es muy probable que se vean afectados y que eso pueda derramarse sobre nosotros’’, apuntó Frankel.

El principal peligro del escenario actual más allá de la discusión técnica sobre qué es una recesión, señalan analistas, es que se produzca una especie de “efecto contagio” entre las economías.

Ya sea porque se desaceleren Europa o China y terminen afectando a Estados Unidos, o porque -al revés- Estados Unidos se sumerja en las aguas recesivas y afecte a los demás, la estrecha interconexión entre las economías hace que los vaivenes en un lado del planeta se amplifiquen hacia el resto.

Los mercados, anticipándose a una posible recesión global, han estado deshaciéndose de las inversiones más arriesgadas para cubrirse del potencial aguacero o disminuyendo los contratos a futuro en la compra de algunas materias primas.

En medio de una estanflación (alta inflación con bajo crecimiento) que se expande rápidamente por el mundo, el riesgo de recesión es percibido por algunos como una amenaza a la vuelta de la esquina.

“Profundización de la estanflación y riesgo de #recesión en rojo intermitente”, publicó en Twitter el destacado economista Mohamed el Erian.

 

Message is clear from the negative US GDP print (-0.9%) and unfavorable miss on jobless claims:
The US #economy is slowing at a significant rate.
Add to that the 8.7% price change in today’s data and the bottom line is clear:
Deepening stagflation and flashing red #recession risk

— Mohamed A. El-Erian (@elerianm) July 28, 2022

Algunos expertos son más cautos sobre la idea del contagio recesivo desde Estados Unidos hacia otras partes del mundo.

“Por el momento no esperamos que el PIB de Estados Unidos se desacelere hasta el punto de que corra el riesgo de crear una reacción en cadena”, le dijo a BBC Mundo Cailin Birch, economista del centro de estudios Economist Intelligence Unit.

“Los riesgos de recesión son altos para varios países, particularmente en Europa”, agregó.

Pero estos riesgos “se deben principalmente a las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania y, en menor medida, a las interrupciones en el comercio y la fabricación creadas por los bloqueos por covid en China”.

Un crecimiento mucho más lento en EE.UU. se traduciría en una menor demanda de importaciones y una menor inversión externa, pero “es probable que esto represente un lastre para el crecimiento, en lugar de un grave riesgo de recesión en la mayoría de los casos”, argumentó Birch.

Cómo puede afectar a América Latina

Desde su perspectiva, el reciente fortalecimiento del dólar estadounidense presenta riesgos para varias economías.

“Esto es particularmente cierto para América Latina, que tiene fuertes vínculos comerciales con Estados Unidos”.

En ese sentido, sostuvo, las perspectivas económicas más débiles para Estados Unidos han aumentado la demanda de dólares como un refugio seguro, fortaleciendo aún más la moneda.

En el caso de los países latinoamericanos muy endeudados en la moneda estadounidense, el dólar más fuerte y las tasas de interés más altas “harán que los pagos de intereses de la deuda sean mucho más difíciles de resistir”, explicó la economista.

Para José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico (IDIC) de México, lo más inquietante del escenario económico estadounidense es que el consumo interno se ha debilitado, como también la inversión privada.

De todos modos, dijo el economista en diálogo con BBC Mundo, “hay claroscuros” en el contexto actual, dado que la producción industrial ha seguido avanzando.

Sin embargo, en la medida que la economía de EE.UU. se debilita, los efectos están alcanzando a socios comerciales como China, México, Canadá y la Unión Europea, por el alto nivel de intercambio comercial.

“Se produce una ola expansiva donde el comercio exterior se ve afectado”, comentó de la Cruz.

Otro canal de contagio o “factor de transmisión” hacia el exterior es el debilitamiento de los flujos de dinero que salen desde EE.UU..

Pero, al mismo tiempo, una desaceleración aumenta el envío de capitales desde el exterior hacia Estados Unidos, porque los inversores buscan protegerse de las tempestades.

En ese sentido, Latinoamérica está bastante expuesta a la fuga de capitales hacia la primera economía del mundo.

Por otro lado, si Estados Unidos sigue desacelerando, eso afectará las exportaciones que los países de América Latina envían hacia ese mercado, mermando una importante fuente de ingresos.

A eso hay que agregar, dijo el economista, que ha bajado el precio de las materias primas, lo cual incide en una caída de los ingresos.

Mirando más a largo plazo, José Luis de la Cruz advirtió que, si Estados Unidos llega a caer en recesión, “eso le abre la puerta a China en América Latina para comprar más commodities” y reforzar su presencia en la región. 

Fuente: El Universo

INTERNACIONAL

Navegación de entradas

Previous Post: Ecuatoriana que se cree estranguló a sus tres hijos y se suicidó en Connecticut tenía una guardería en su casa
Next Post: Cerca de 2 millones atenciones de primer nivel a los afiliados del SSC

Related Posts

  • Ucrania: 46 niños entre los 636 civiles muertos, según ONU INTERNACIONAL
  • Putin asegura que la tercera ronda de negociaciones será este fin de semana INTERNACIONAL
  • Banano gana terreno con supermercados europeos en busca de un precio justo INTERNACIONAL
  • Sputnik V es reconocida como la primera vacuna contra el covid-19 del mundo que también es eficaz para pacientes con VIH COVID
  • TPG movilizó 1,87 % menos de contenedores con relación al primer trimestre del 2021, debido a conflicto ruso-ucraniano y otros factores externos INTERNACIONAL
  • ¿Cómo será el comercio de Ecuador y Colombia con Petro en el poder? El cambio a la izquierda en Perú no afectó intercambio INTERNACIONAL

More Related Articles

‘El negocio de la represión’, la investigación continental sobre las víctimas de la violencia policial y el comercio de bombas lacrimógenas INTERNACIONAL
Procesan empresa de salud por muerte de paciente: El médico era falso y la ambulancia no tenía soporte vital INTERNACIONAL
Ucrania: 46 niños entre los 636 civiles muertos, según ONU INTERNACIONAL
Ecuatorianos que van al Mundial Qatar 2022: recomendaciones para desplazarse por vía aérea de Guayaquil a Doha, requisitos y normas para su estadía INTERNACIONAL
El vuelo humanitario para los ecuatorianos que lograron huir de Ucrania saldrá de Hungría, irá a Polonia y vendrá a Ecuador, anuncia la Cancillería INTERNACIONAL
El dólar cierra por primera vez por encima de los 4.500 pesos en Colombia, Iván Duque llama a su sucesor a generar confianza INTERNACIONAL

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Archivos

  • diciembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022

Categorías

  • COVID
  • DEPORTE
  • DEPORTE LOCAL
  • INTERNACIONAL
  • LOCAL
  • NACIONAL
  • SALUD
  • Sin categoría

Entradas recientes

  • OPINIÓN PÚBLICA ECUADOR DICIEMBRE 2022
  • Opinión de la población sobre la convocatoria del Presidente Guillermo Lasso a la Consulta Popular a realizarse el 5 de febrero de 2023.
  • La CNT EP participó en la primera edición del “Hispasat Satellite Innovation Days” en Ecuador
  • ¿Cómo saber si fue elegido como miembro de junta receptora del voto para las elecciones del 2023?
  • Entre $ 150 millones y $ 250 millones sería la reducción del subsidio de combustibles, al aplicar los parámetros de exclusión, calcula el Gobierno

Comentarios recientes

  1. sonoonda en Ecuador reporta 6.619 nuevos casos de covid en el último día
  • Autoridades del IESS y los ministros de Salud y de Finanzas serán llamados a la Asamblea por los problemas en la salud pública NACIONAL
  • Presidente Guillermo Lasso dice que muertes en cárceles pasaron de 83, entre enero y marzo de 2021, a 8 en el mismo periodo de 2022 NACIONAL
  • Legisladores consideran positivo y necesario el establecer una comisión mixta entre la Asamblea Nacional y el Ejecutivo NACIONAL
  • Legisladores denuncian presiones y amenazas para votar por la destitución del presidente de la República, Guillermo Lasso NACIONAL
  • Guillermo Lasso aclaró que no está en análisis una posible destitución de asambleístas por la posesión de Raúl González como superintendente de Bancos NACIONAL
  • Ecuador promueve la reforestación en reserva de la biosfera de la Unesco NACIONAL
  • ONU confirma 516 civiles muertos en Ucrania desde la invasión rusa INTERNACIONAL
  • ¿Cómo será el comercio de Ecuador y Colombia con Petro en el poder? El cambio a la izquierda en Perú no afectó intercambio INTERNACIONAL

Copyright © 2022 SONO ONDA MULTIMEDIOS. Ing. Andrés Solórzano