Skip to content
SONO ONDA MULTIMEDIOS

SONO ONDA MULTIMEDIOS

LA RADIO VISUAL DE MANABÍ

  • INICIO
  • TV ONLINE
  • RADIO
  • APPS
  • RENDICIÓN DE CUENTA
  • APP SONO ONDA EN ALEXA
  • NOTICIAS
  • Contacto
  • CODIGO DE ETICA
  • INICIO
  • Toggle search form
  • Represa Poza Honda alcanza la cota 106,42 LOCAL
  • Conozca los lineamientos del Ministerio de Educación sobre uso de mascarillas en aulas, expresos y patios de planteles NACIONAL
  • Riesgo país de Ecuador llegó a 1.726 puntos, mil puntos por encima de los que tenía al inicio del Gobierno NACIONAL
  • SRI devuelve USD 3 millones semanales por impuestos NACIONAL
  • El nuevo brote de ébola en la República Democrática del Congo registra tu tercer caso INTERNACIONAL
  • Cancillería reclama a Embajada de Honduras por recibir a Correa prófugo INTERNACIONAL
  • Grandes artistas se unen para celebrar la historia musical de Portoviejo LOCAL
  • Deudas con el SRI: Hasta este mes de febrero puede aplicar la remisión del 75% de intereses y recargos NACIONAL

Mileniales y centeniales representan el 30,4 % del padrón electoral para las elecciones seccionales de 2023

Posted on 1 de agosto de 20221 de agosto de 2022 By sonoonda No hay comentarios en Mileniales y centeniales representan el 30,4 % del padrón electoral para las elecciones seccionales de 2023

Del total de 13′450.047 votantes con los que el Consejo Nacional Electoral (CNE) cerró el registro electoral para las elecciones seccionales y de miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) del próximo 5 de febrero, 4′090,233 tienen entre 16 y 29 años, lo que equivale al 30,4 %.

Es la primera vez que el CNE presentó en el informe técnico del registro electoral una segmentación de los votantes en cinco grupos etarios: de 16 años a menores de 18 años, de 18 años a menores de 29 años, de 29 años a menores de 65 años, de 65 años a menores de 100 años y de 100 años en adelante. El primero y los dos últimos tienen voto facultativo. En el anterior registro electoral, el CNE agrupó a los electores de 18 a 65 años en un solo segmento; estos fueron 10′852.974.

Grupo etarioCantidad de electores para 2023
16 años a menores de 18 años635.381
18 años a menores de 29 años3′454.852
29 años a menores de 65 años7′641.972
65 años a menores de 100 años1′713.269
100 años en adelante4.573
Fuente: Consejo Nacional Electoral 

En ese escenario, captar el voto joven será uno de los desafíos que tendrán los partidos y movimientos en estas próximas elecciones, según afirma el analista Cristian Carpio, quien dice que Ecuador, en comparación con otros países, cuenta con un segmento joven alto que ha hecho que la forma de hacer política tenga que cambiar para captar a estas generaciones de mileniales y centeniales.

 

“Las elecciones presidenciales dejaron un mensaje importante para los candidatos que vienen de aquí en adelante, y es la forma de hacer política ya no a través de espacios tradicionales, que siguen siendo importantes para muchas generaciones, pero ya no para estas, sino canalizar los mensajes en espacios como las redes sociales”, dice.

Para Carpio, la importancia que tienen las redes sociales, como TikTok, fue decisiva en las campañas presidenciales de Xavier Hervas, de la Izquierda Democrática; de Yaku Pérez, antes de Pachakutik; y en la segunda vuelta de Guillermo Lasso, de CREO. Y dice que es muy probable que los candidatos recurran a estas estrategias o al uso del big data, una herramienta que ha cobrado fuerza a nivel internacional.

 

Enrique Menoscal, director de Centro Democrático, afirma que como partido han tenido que reformular su estrategia para la próxima campaña pensando en este electorado joven, pero que hay que tener en cuenta que no funciona igual para todos los territorios.

 

“Estamos en redes sociales con nuestros precandidatos, pero esta elección es seccional. No podemos ir, por ejemplo, a un cantón como Paján y decirle a la gente: ‘Métase a TikTok’, porque es rural. Al país le falta mucho en conectividad. Estas estrategias funcionan en las ciudades, donde la población urbana manda en la votación”, comenta.

Menoscal cuenta que para trabajar con este tipo de herramientas constantemente están capacitando a sus candidatos sobre cómo deben ser utilizadas, ya que aún es un campo nuevo, y para captar a las nuevas generaciones el mensaje debe ser efectivo.

“Estas nuevas generaciones, los millennials y centennials, no están dispuestas a ver un video de 40 minutos; tienen que ver un video de dos minutos, y tratando (nosotros) de que en treinta segundos les haya llegado la idea”, explica, y dice que hoy por hoy estas herramientas representan una inversión fuerte, de hasta $ 300.000 por una campaña, no como al inicio, cuando los costos eran mínimos; pero que valoran la llegada directa que tienen.

En el caso de Unidad Popular, Geovanni Atarihuana, su director nacional, menciona que el contar con la participación de líderes juveniles que puedan hablar el mismo lenguaje será uno de los recursos que utilicen para este electorado, además de agendas que conecten con sus necesidades, de la mano del uso de las nuevas tecnologías, según sea el territorio.

Jorge León, consultor político, considera que la cantidad de electores jóvenes hace que se suscite un fenómeno interesante para las próximas elecciones ante el desencantamiento que existe en este grupo hacia la política.

“Los jóvenes son los que menos quieren saber de la política o los que menos quieren involucrarse en política. Lo recomendable es que las organizaciones políticas deben empezar realmente a trabajar en lo que los jóvenes quieren, como más espacios en las universidades. Están ávidos de buscar causas sociales; que, de dárselas, muchas veces te apoyan sin pedir nada a cambio”, comenta.

León explica que construir una agenda para este electorado es complejo, ya que no quieren una, dos o tres cosas, como el electorado de 29 años en adelante, que concentra sus pedidos en empleo y temás más fáciles de aterrizar.

Carpio difiere y menciona que no se debe olvidar la cantidad de ninis (población que ni estudia ni trabaja) que tiene el país y que puede ser a donde deben apuntar los candidatos, ya que es importante escucharlos para evitar en el futuro más episodios de descontento social.

Atarihuana también considera que es relativo el decir que los jóvenes sienten apatía. Manifiesta que, más allá del uso de redes sociales, lo importante está en llegar con propuestas y ganarse la confianza de estas generaciones y de todas en general.

“Hemos hecho estudios, y se necesita un lenguaje fresco, directo, nada acartonado. La juventud busca autenticidad. Por todo el acceso a la información que tienen, saben desde ya quiénes les están mintiendo”, apunta.

No obstante, para el consultor político Carlos Ferrín, los partidos cada vez están más lejos de llegar a ese segmento.

“Algunos interpretan que por poner candidatos jóvenes van a lograr que los jóvenes voten por los jóvenes. Por el contrario, los jóvenes son los afines a votar por una figura papal, canas, experiencia, el tío abuelo simpático. Lo vimos hace poco en Colombia: Rodolfo Hernández tenía una masa de jóvenes detrás de su campaña, pero para eso se requiere conectar esas figuras con ese segmento. Cuando vemos a estos candidatos romper los protocolos políticos, estallan las redes. Recordemos la segunda vuelta de Lasso: el entra a TikTok y su cuenta llega al millón de seguidores en tiempo récord”, explica.

Ferrín dice que los jóvenes ya no son de esa generación partidista, pero que “aun así hay partidos que pueden llegar empatizando con sus causas: allí es donde la izquierda podría construir más que la derecha, por ser más ideológica”.

“Las campañas agresivas y de peleas los alejan. Las figuras prepotentes y despectivas no les gustan; les recuerdan todo el tiempo por qué odian la política”, señala.

Por otro lado, ante el porcentaje que ocupan en el padrón, León menciona que los jóvenes deben tener en cuenta la importancia que esto tiene, y que es aconsejable unirse y formar parte de la actividad política del país y de la generación de políticas públicas.

“Deben darse cuenta del gran momento que tienen los jóvenes. Si se unen, son capaces de poner un presidente, alcaldes… Hablamos de más de cuatro millones. Pero, si están desconectados, vamos a seguir teniendo las autoridades que tenemos sin los espacios que ellos requieren”, menciona.

Fuente: El Universo

NACIONAL

Navegación de entradas

Previous Post: Cerca de 2 millones atenciones de primer nivel a los afiliados del SSC
Next Post: Las ventas nacionales y exportaciones continúan su recuperación y confirman la tendencia al alza que mostraron en el 2021

Related Posts

  • En medio de la desesperación y con gritos, familiares de ecuatorianos en Ucrania reclaman apoyo real al Gobierno; se quejan de inacción del Ejecutivo INTERNACIONAL
  • Ecuador promueve la reforestación en reserva de la biosfera de la Unesco NACIONAL
  • IESS tiene pendiente por cobrar en Guayas $ 730 millones; 35 % del total a nivel nacional NACIONAL
  • Guillermo Lasso señala como irregular al proceso que otorgó habeas corpus a Jorge Glas NACIONAL
  • En Ecuador se podría dejar de usar mascarillas en espacios abiertos COVID
  • En un año el desempleo bajó de manera ‘significativa’ en Ecuador del 5,2% al 3,9%, según la encuesta del INEC del mes de julio NACIONAL

More Related Articles

En Ecuador habrá cuarta dosis contra el COVID-19; inoculación empezaría en mayo del 2022 COVID
Seis de los 20 internos asesinados en cárcel de Turi fueron decapitados; tras incidentes se decomisaron armas, celulares y alcohol NACIONAL
Con nuevo precio de la súper y menos compradores, gasolineras ya no quieren tener la obligación de vender este combustible NACIONAL
Para saldar deudas CFN ha acumulado bienes que no logra vender, por casi $ 30 millones NACIONAL
Colectivo solicita al Consejo Nacional Electoral tramitar un pedido de revocatoria de mandato a Guillermo Lasso NACIONAL
Richard Carapaz ganó su primera etapa en el Giro el 12 de mayo del 2018 DEPORTE LOCAL

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Archivos

  • julio 2024
  • abril 2024
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022

Categorías

  • COVID
  • DEPORTE
  • DEPORTE LOCAL
  • INTERNACIONAL
  • LOCAL
  • NACIONAL
  • SALUD
  • Sin categoría

Entradas recientes

  • Juez dispone a la UNIVERSIDAD SANGREGORIO Pedir Disculpas a DANA ACOSTA
  • Nombres de bebes más originales
  • Capturan al hijo de Junior Roldán, conocido como JR.
  • Estados Unidos solicita prisión inmediata para Carlos Pólit tras ser condenado por lavado de sobornos.
  • El PSC afirma haber terminado la alianza con el Gobierno de Noboa en la Asamblea.

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.
  • Llovió en las áreas cercanas a los ríos que abastecen a las centrales hidroeléctricas. NACIONAL
  • Adultos mayores del Seguro Social Campesino activos y saludables NACIONAL
  • Ecuador ya contabiliza 16 casos de la viruela del mono, según Ministerio de Salud NACIONAL
  • SRI analiza el pago de impuestos de Xavier Hervas NACIONAL
  • Estos son los tipos de extorsiones telefónicas más comunes NACIONAL
  • En Manabí, diversos sectores conocen sobre la coordinación de las emergencias reportadas al ECU 911 LOCAL
  • Michelle Bachelet dice que amenaza nuclear por guerra en Ucrania ‘pesa sobre toda la humanidad’ INTERNACIONAL
  • Portoviejo, finalista en el concurso nacional Hábitat Ecuador LOCAL

Copyright © 2024 SONO ONDA MULTIMEDIOS. Ing. Andrés Solórzano