Skip to content
SONO ONDA MULTIMEDIOS

SONO ONDA MULTIMEDIOS

LA RADIO VISUAL DE MANABÍ

  • INICIO
  • TV ONLINE
  • RADIO
  • APPS
  • RENDICIÓN DE CUENTA
  • APP SONO ONDA EN ALEXA
  • NOTICIAS
  • Contacto
  • CODIGO DE ETICA
  • INICIO
  • Toggle search form
  • Lluvia causa inundaciones en varios sectores de Loja; desbordamiento de río provoca afectaciones en Santa Isabel, Azuay NACIONAL
  • Ante cuerpos colgados en Durán, presidente Guillermo Lasso dice: No nos podemos amedrentar NACIONAL
  • Correísmo y PSC buscan los votos para censurar y destituir a tres vocales del Consejo de la Judicatura por evaluar jueces y conjueces NACIONAL
  • Alcantarillado y 15 calles para la Municipal LOCAL
  • Portoviejo. 21 de febrero inicia vacunación contra COVID-19 a niños de 3 y 4 años en ex aeropuerto LOCAL
  • En medio de la desesperación y con gritos, familiares de ecuatorianos en Ucrania reclaman apoyo real al Gobierno; se quejan de inacción del Ejecutivo INTERNACIONAL
  • Con una acción de protección, cinco ingenios azucareros buscan dejar sin efecto el incremento del precio de la tonelada de caña NACIONAL
  • Cinco extraviados fueron rescatados en el Illiniza Sur luego de la coordinación del ECU 911 NACIONAL

2,5 millones de ecuatorianos no comen o lo hacen solo una vez al día, alerta el Programa Mundial de Alimentos

Posted on 16 de agosto de 202216 de agosto de 2022 By sonoonda No hay comentarios en 2,5 millones de ecuatorianos no comen o lo hacen solo una vez al día, alerta el Programa Mundial de Alimentos

Desde 2014 el hambre crónica ha ido en aumento a nivel mundial. La situación se deterioró gravemente en 2020 debido al COVID-19. Se estima que actualmente hay 345 millones de personas que por las noches se van a dormir con una sola comida o sin haber comido, según el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

En Ecuador, la situación también es compleja y se estima que el 13 % de la población (2,5 millones) no come o lo hace solo una vez al día, revela Matteo Perrone, representante del PMA en el Ecuador en entrevista con EL UNIVERSO. Las cifras del hambre en el país y a nivel mundial podrían empeorar debido al “coctel” político, económico y social que se está presentando actualmente: guerra entre Rusia y Ucrania, la escalada de precios de los alimentos y de los fertilizantes y la crisis económica ahondada por la pandemia.

 

El hambre y la falta de acceso a alimentos de calidad van en aumento a nivel mundial y registran niveles históricos. Las distintas naciones y organismos internacionales han tratado de aplicar programas, pero las cifras no se reducen. ¿En qué se ha fallado?

 

Estamos en un periodo de conjuntura de varios factores. El número de conflictos ha aumentado. Lo último es lo de Rusia y Ucrania que nos ha impactado de forma grave debido a que ha provocado el alza de los precios de los carburantes, el gas y el de los alimentos. No podemos olvidar que Ucrania daba de comer a más de 600 millones de personas a nivel global.

Luego tenemos el problema de los fertilizantes y esto lo vamos a sentir mucho el próximo año, en enero o febrero. Vamos a ver una disminución de los productos agrícolas debido a la falta de fertilizantes. También tenemos al COVID-19, que ha hecho que parte de la población caiga en la pobreza extrema.

 

Hace cinco años teníamos 80 millones de personas que padecían hambre, pero la cifra se disparó a 276 millones durante la pandemia. Hoy son 345 millones de personas que por las noches se van a dormir con una sola comida o sin haber comido. Por ejemplo, Somalia (África) está a las puertas de la hambruna.

 

La actual coyuntura también hace que los países, varios de los cuales son parte de nuestros donantes, decidan cuál es la emergencia que deben priorizar. Entonces, la falta de recursos provocada por la caída de la economía ha hecho que no podamos mitigar este problema.

En este contexto tan complejo, ¿qué deben hacer las naciones afectadas por el hambre?

Yo hace más de 20 años trabajo en asistencia humanitaria y lo que he visto que se debe realizar para evitar que las personas más vulnerables caigan en desespero es que los Gobiernos deben invertir en la protección social. No es la solución definitiva, pero esto contribuye a que las personas caigan en una inseguridad alimentaria grave que genera enfrentamientos sociales como lo que está pasando en Sri Lanka.

En Ecuador existen familias enteras que solo comen un plátano, un choclo al día. De hecho, tenemos el segundo índice de desnutrición crónica infantil más alto de Sudamérica. ¿Cómo está el acceso a alimentos en el país?

Nosotros hemos realizado un estudio que nos determina que casi 2,5 millones están en inseguridad alimentaria severa, es decir, comen una vez al día o no comen. Esto es el 13 % de la población y es una situación que nos preocupa mucho, ya que si miramos los datos de la desnutrición crónica infantil confirman nuestra alerta y tenemos que mirar cómo solucionamos esta situación, y como PMA estamos dispuestos a ayudar al Gobierno en su tarea de proteger y asistir a los ecuatorianos.

¿Qué tipo de apoyo está dando el PMA al país para enfrentar el hambre?

Hay que decir que en una situación global como la que vivimos hoy ha habido solidaridad del multilateralismo, de los países donantes que han invertido bastante en Ecuador. Como PMA hemos visto una baja en el apoyo de nuestros donantes, pero no ha sido tan fuerte como esperábamos.

Ecuador sigue siendo un país prioritario en Latinoamérica. Hay que seguir invirtiendo en políticas sociales, de apoyo a las poblaciones más vulnerables. Creo que hay puntos muy positivos como el anuncio (desde el Gobierno) de luchar contra la desnutrición crónica infantil, ya que hay la voluntad de hacer algo.

 

Los subsidios son importantes para no dejar a nadie atrás. Es muy bueno el tema del subsidio a los fertilizantes que anunció el Gobierno de Ecuador, pero en paralelo deben existir políticas de desarrollo para que los más vulnerables salgan de esta situación.

Como PMA hemos apoyado a casi 170.000 personas con el bono nutricional ($ 240 mensuales). Ahora estamos por realizar la cuarta fase de esta ayuda y esperamos llegar a unas 220.000 personas, que son mujeres embarazadas o con niños menores a 3 años.

¿Cómo eligen a los beneficiarios del bono nutricional?

Nosotros damos un bono de un valor de $ 240 a mujeres embarazadas o que tengan niños menores de 3 años. Esto lo hacemos para que ellos compren una comida nutritiva y es un rubro que es casi 50 % del valor de la canasta básica familiar. Esto lo hemos hecho desde el 2020 y nuestra focalización es en colaboración con el Ministerios de Inclusión Económica y Social. Ellos nos comparten una lista de usuarios que no son beneficiarios de otros bonos del Estado, que se han quedado afuera de la protección social del Estado.

Además, nosotros mismos encontramos a esas familias vulnerables en varias provincias del país. Cabe destacar que existe un registro social que tiene debilidades, ya que no está actualizado al día de hoy, ya que muchas familias, por el COVID-19, han caído en estado de vulnerabilidad extrema y que no están dentro de este listado.

¿Cómo ustedes realmente constatan que las familias que reciben este bono lo utilicen para la compra de alimentos nutritivos?

Tenemos un sistema de monitoreo en tiempo real en sentido de que el bono es canjeable en algunos supermercados de todo el país. Son bonos electrónicos y solo pueden comprar alimentos nutritivos y no pueden comprar, por ejemplo, gaseosas o productos de higiene. Solo pueden comprar productos frescos y nutritivos.

También podemos ver si existe subida de precios de los productos o si se están realizando compras que no entran en nuestro criterio, por ejemplo, alguien que compre todos los $ 240 en arroz (para luego venderlo). Esto es una bandera roja que investigamos inmediatamente.

¿Qué provincias o zonas son las que ustedes han detectado que tienen mayor problema con el hambre y al acceso a alimentos?

Las zonas, desafortunadamente, están en todas partes del país. Sin embargo, la Sierra central, el norte de la Costa, el sur de Guayaquil y la Amazonía son los sectores con necesidades muy altas.

Usted ha puntualizado el tema de alimentos nutritivos. Cuando uno recorre los barrios pobres o periféricos es normal, entre comillas, ver niños y a sus familiares bebiendo gaseosas y comiendo alimentos procesados. Muchos justifican su consumo por sus precios bajos, una bolsa de papas fritas cuesta 0,25 centavos. Y aquí viene el problema de tener niños desnutridos, pero a la vez con sobrepeso u obesidad…

La desnutrición es un problema multisectorial. No es solo comida sino también acceso a agua potable, servicios sanitarios adecuados y problemas culturales. La obesidad obedece a factores culturales, a una falta de conocimiento de los productos en Ecuador y falta de recursos para comprar una comida sana.

 

Es mucho más barato comer comida chatarra. Cuando voy a mis misiones he visto a niños tomando gaseosas con altos índices de azúcar y esto hay que cambiar a nivel cultural. Con otros socios estamos trabajando en campañas para cambio de hábitos y tener una dieta saludable.

¿Cuál es la corresponsabilidad de la empresa privada para producir alimentos de alto valor nutricional, pero a bajo costo?

Es un dilema. El sector privado puede jugar un rol muy importante en esta lucha y creo que lo están haciendo. El Gobierno de Ecuador ha puesto en marcha un consejo consultivo para abordar la desnutrición crónica infantil y donde estamos nosotros, la academia, el sector privado, y justamente son en estas mesas de trabajo en donde podemos influenciar para que el sector privado realice su máximo esfuerzo. 

Fuente: El Universo

NACIONAL

Navegación de entradas

Previous Post: ‘Chito’ Vera ya no puede salir al octágono con la bandera de Ecuador, pero cada día la tricolor gana presencia en los eventos de UFC
Next Post: LA NASA en alerta por la pérdida acelerada de plataformas y hielos en la Antártida

Related Posts

  • Financiamiento de enfermedades catastróficas en el IESS, el complejo tema que enfrentan nuevas autoridades NACIONAL
  • Con una bufanda se estranguló a joven de 19 años; caso que comenzó como supuesto suicidio terminó siendo un femicidio NACIONAL
  • ‘Las estructuras narcodelictivas ya no solo apoyan campañas políticas en Ecuador, sino que ahora están poniendo candidatos’, dice Fernando Villavicencio NACIONAL
  • EXTENSIÓN DEL HORARIO DE ATENCIÓN PARA EL SERVICIO DE CEDULACIÓN EN 40 AGENCIAS DEL PAÍS NACIONAL
  • Centro de Salud A Calceta cumple cuatro décadas de trabajo NACIONAL
  • Sombras de irregularidades rodearían nuevamente a un ‘habeas corpus’ con el que resultó beneficiado el exvicepresidente Jorge Glas NACIONAL

More Related Articles

Al menos en cuatro ocasiones la Policía Nacional ha sido blanco de la delincuencia durante este 2022 NACIONAL
Paro nacional: Leonidas Iza anunció la posibilidad de sumarse a ‘la lucha que se ha levantado en Quito’ NACIONAL
Cancillería reclama a Embajada de Honduras por recibir a Correa prófugo INTERNACIONAL
Con dificultades arranca el diálogo entre el Ejecutivo y Legislativa para formular una agenda en común NACIONAL
Pólit lavó los sobornos en bienes raíces, tintorerías y restaurantes NACIONAL
Gobierno apuesta por EE. UU. y Europa para reactivar la industria turística ecuatoriana INTERNACIONAL

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Archivos

  • julio 2024
  • abril 2024
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022

Categorías

  • COVID
  • DEPORTE
  • DEPORTE LOCAL
  • INTERNACIONAL
  • LOCAL
  • NACIONAL
  • SALUD
  • Sin categoría

Entradas recientes

  • Juez dispone a la UNIVERSIDAD SANGREGORIO Pedir Disculpas a DANA ACOSTA
  • Nombres de bebes más originales
  • Capturan al hijo de Junior Roldán, conocido como JR.
  • Estados Unidos solicita prisión inmediata para Carlos Pólit tras ser condenado por lavado de sobornos.
  • El PSC afirma haber terminado la alianza con el Gobierno de Noboa en la Asamblea.

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.
  • Encuentran muerto a Don Naza en Quito NACIONAL
  • Paro nacional: prefectos de 23 provincias sugieren al Gobierno y la Conaie tener una tregua de 24 horas NACIONAL
  • Se firmó una carta de entendimiento entre la Prefectura De Manabí y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. LOCAL
  • El 86% de los concejales puede reelegirse NACIONAL
  • OPS: las muertes por COVID-19 en América disminuyen por primera vez en seis semanas tras el impacto de ómicron COVID
  • Precios, combustible y negocios: ¿por qué te debe interesar que se den acuerdos en las mesas de diálogo entre Gobierno e indígenas? NACIONAL
  • Padre e hijo fueron asesinados mientras estaban en un vehículo NACIONAL
  • Revelan la causa de muerte de Bob Saget , la familia rompe el silencio INTERNACIONAL

Copyright © 2024 SONO ONDA MULTIMEDIOS. Ing. Andrés Solórzano