El Ministerio de Salud Pública (MSP) lleva adelante una investigación de seroprevalencia sobre el COVID-19 en Ecuador. Es un estudio para conocer la cantidad de personas que ya se contagiaron con esta enfermedad.
La ministra de Salud, Ximena Garzón, sostuvo que la muestra será recolectada entre abril y mayo del 2022.
Señaló que ayudará a determinar la cantidad de inmunidad que existe a nivel comunitario. “Luego del proceso de vacunación, luego del brote de ómicron que tuvimos a inicios de año, cómo está la inmunidad de los ecuatorianos a nivel nacional”, le dijo a este Diario.
Acerca de por qué se tomará la muestra entre abril y mayo, sostuvo que serán cerca de cinco meses tras el brote de la variante ómicron del COVID-19 y la mayoría de personas ha recibido la segunda dosis e incluso la tercera inyección.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presentó –en febrero pasado– un estudio en el que se estimó que cerca de 3,5 millones de personas afirmaron haberse contagiado de la enfermedad desde marzo del 2020 hasta diciembre del 2021. El total de la población en Ecuador es de 17,9 millones.
El INEC aclaró que esa cifra se obtuvo de una autodeclaración de los informantes sin considerar una prueba de diagnóstico previa.
Sin embargo, a la fecha en la cual se hizo el corte de la investigación, a fines del año pasado, no reflejaba la situación que pudo haber causado la variante ómicron.
La variante ómicron del COVID-19, que es considerada más contagiosa, apareció en el país a mediados de diciembre del 2021 y para fines de ese mes ya era comunitaria.
Al 1 enero de 2022, de acuerdo con esa cartera de Estado, había 551.620 casos confirmados y 119.418 probables. Al 31 de marzo fueron 861.251 contagiados y 146.780 probables.
Garzón, en una entrevista con EcuadorTV, recordó que hubo unos 52.000 casos en la tercera semana de enero del 2022. Habría sido la mayor ola de contagios desde que se inició la pandemia.
Para Hugo Navarrete, director de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), estudios de seroprevalencia son realmente importantes –a pesar de que en este momento parezca que se está ya superando la pandemia– porque permiten saber cuál es el estado tanto del contagio como de la inmunidad que se haya adquirido como población.
“Es fundamental hacer este seguimiento de la persistencia de los anticuerpos para entender cada cuánto vamos a necesitar refuerzos”, dijo Navarrete.
Agregó que es importante saber cómo el virus se encuentra circulando en la población.
Argumentó que el hecho de que una persona no esté enferma no quiere decir que no esté contagiada o que no pueda contagiar a otras personas.
“Obviamente la probabilidad es baja al estar vacunados (…), pero no debemos descuidarnos”, indicó Navarrete.
Para Andrea Gómez, médica, salubrista y epidemiológica, si bien el estudio es importante habría que hacer otros que son de mayor relevancia como cuál ha sido la efectividad, los efectos secundarios de las vacunas o por qué algunas personas no se han vacunado.
Fernando Espinoza, del Centro de Investigaciones de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), estimó que en la provincia del Guayas más del 60 % de la población se ha contagiado.
En Quito, el Municipio capitalino realizó, en enero del 2021, un estudio de seroprevalencia en 180 barrios mediante muestreo a fin de determinar cuántas personas se habían contagiado por el coronavirus.
Ximena Abarca, quien fue secretaria de Salud del cabildo quiteño, indicó que la investigación no fue publicada ya que era un instrumento de análisis de la situación epidemiológica de la época.
En la PUCE se realiza una evaluación de cómo está la población estudiantil, de docentes, administrativos, en función de contagiados y reacción inmunológica. Para ello, se toman muestras nasofaríngeas y de sangre.
Aún se calcula el tamaño de la muestra para definir la cantidad de personas que podrían participar en el estudio epidemiológico del Ministerio de Salud.
Fuente: El Universo