Skip to content
SONO ONDA MULTIMEDIOS

SONO ONDA MULTIMEDIOS

LA RADIO VISUAL DE MANABÍ

  • INICIO
  • TV ONLINE
  • RADIO
  • APPS
  • RENDICIÓN DE CUENTA
  • APP SONO ONDA EN ALEXA
  • NOTICIAS
  • Contacto
  • CODIGO DE ETICA
  • INICIO
  • Toggle search form
  • Tubería que era una “bomba de tiempo” es reemplazada para asegurar la calidad del agua y el servicio LOCAL
  • Cancillería reclama a Embajada de Honduras por recibir a Correa prófugo INTERNACIONAL
  • Vía Santo Domingo-Alóag se habilita de manera controlada desde las 14:00 NACIONAL
  • ¿En los procesos coactivos no pueden retener sueldos ni pensiones? ¿Cuándo aplica la retención de dinero? NACIONAL
  • Paro nacional: Vías de seis provincias de Ecuador están bloqueadas desde esta madrugada por el llamado a movilizaciones que hizo la Conaie NACIONAL
  • Putin: «La gente en Donbass no son perros callejeros: entre 13.000 y 14.000 personas fueron asesinadas a lo largo de estos años» INTERNACIONAL
  • Rusia anuncia alto el fuego para evacuar a los civiles de Mariúpol INTERNACIONAL
  • MINUTO A MINUTO: Qué está pasando tras el inicio de la operación especial militar de Rusia INTERNACIONAL

Un posible rebrote de COVID-19 en Ecuador para octubre, alertan especialistas

Posted on 30 de mayo de 202230 de mayo de 2022 By sonoonda No hay comentarios en Un posible rebrote de COVID-19 en Ecuador para octubre, alertan especialistas

Un repunte del coronavirus tendría como causa la combinación de dos factores: el bajo ritmo de la vacunación y la reducción de las medidas de bioseguridad. En Ecuador se cumplen ambos. Lo sostienen tres especialistas, que coinciden, además, en alertar sobre un posible rebrote para el próximo octubre, si las cosas siguen así.

La explicación es sencilla. El epidemiólogo Alberto Narváez sostiene que el rebrote se daría porque “la mayoría de personas vacunadas con segunda y tercera dosis habrán superado los cuatro o seis meses de inmunidad”. La probabilidad de contagio y agravamiento reaparece con la inmunidad disminuida.

Con esto concuerda el microbiólogo Paúl Cárdenas, investigador de la Universidad San Francisco de Quito, pues precisa que, debido a las estimaciones y predicciones del comportamiento del virus, es posible un aumento de casos para ese mes.

 

El epidemiólogo David Larreátegui insiste en que el bajo ritmo de vacunación de terceras dosis puede desencadenar en un repunte de casos. “Si es que no mejoramos la tasa de vacunación del primer refuerzo, el riesgo de tener un rebrote podría darse en octubre o incluso antes”, indica.

El bajo ritmo de vacunación es evidente. Los datos más actualizados del Ministerio de Salud Pública (MSP) muestran que en las últimas tres semanas hubo una contracción en la aplicación de los refuerzos contra el COVID-19, pese a que apenas el 35 % de la población tiene esta dosis.

En los cálculos de la ministra de Salud, Ximena Garzón Villalba, el rebrote aparecería entre mayo y junio si la aplicación del refuerzo no se incrementaba. Así lo afirmó en un conversatorio con periodistas el pasado 13 de abril. Esa estimación fue corroborada por la gerenta de Estrategias de Inmunizaciones del MSP, Cristina Aldaz, en una entrevista con EL UNIVERSO.

 

El estado de la vacunación es más crítico en nueve provincias, donde la población con refuerzo no alcanza ni el 30 %: Los Ríos, Santa Elena, Morona Santiago, Esmeraldas, Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Zamora Chinchipe, Sucumbíos y Orellana.

Las pruebas de diagnóstico no reflejan la realidad del país

Otro indicador también alerta sobre un posible rebrote: la positividad, que es el porcentaje de pruebas positivas frente a las negativas. Si la positividad es mayor, la situación se agudiza. Durante la primera semana de mayo, la positividad a nivel nacional oscilaba entre el 6 % y 14 %. El incremento ha sido paulatino y en la fecha más reciente (25 de mayo) se registra el 23 % de positividad.

Esta cifra es casi cinco veces mayor al porcentaje con el que, según la OMS, se tiene a la pandemia bajo control: 5 %.

Además, la infectóloga Carola Cedillo alerta sobre la baja calidad de los datos en Ecuador. La especialista señala que en el país no se toman las suficientes pruebas de diagnóstico, lo que evita que se tengan realidades estadísticas precisas.

“Todavía tenemos la debilidad de diagnósticos, no siempre hay acceso a pruebas diagnósticas y muchas personas que pueden estar contagiadas llegan a no diagnosticarse”, comenta. “Si no tenemos las pruebas diagnósticas, no tenemos datos concluyentes. Por ende, sigue siendo una debilidad para poder determinar qué tanto nivel de contagios tenemos en la actualidad”.

Cedillo recomienda no relajar las medidas de bioseguridad, a pesar de que las autoridades sanitarias impulsen la idea de que el país tiene controlada la pandemia, como lo precisó el presidente Guillermo Lasso el pasado 28 de abril cuando anunció la eliminación de la obligatoriedad del uso de mascarillas en espacios abiertos y cerrados.

Cárdenas apunta que la ocupación hospitalaria y la mortalidad son otros datos importantes para controlar la pandemia, aunque no permiten prevenir los rebrotes. “Generalmente estas medidas epidemiológicas uno las ve después de varias semanas de que existe un pico de contagios”, precisa el especialista.

¿Cómo protegerse?

Para el epidemiólogo Narváez, la variante ómicron se concentró mayormente en lugares con alta densidad poblacional, pero en las comunidades más alejadas todavía hay quienes no se han infectado ni vacunado y podrían ser víctimas del posible repunte de casos.

Además señala que, como las muertes por COVID-19 han bajado, la gente ya no tiene una percepción de riesgo sobre el virus, siendo un motivo para el descenso en la vacunación.

Por ello, el especialista insta a trabajar intensamente en vacunación de refuerzos y recomienda llegar a coberturas de más del 80 % en terceras dosis, sobre todo entre los mayores de 50 años que son quienes corren más riesgo de enfermar gravemente y fallecer.

Para prevenir un contagio, la infectóloga Rina Silva recomienda medidas como el uso de la mascarilla en interiores, lavado constante de manos, buena ventilación y recambio de aire, y el uso de alcohol después de tener contacto con las superficies.

“Son medidas estándar de prevención que, aunque ya conocíamos, debemos recordarlas y tener presente que se las deben tener para cualquier cuadro respiratorio del tipo viral”, indica.
Fuente: El Universo

COVID

Navegación de entradas

Previous Post: Más de $ 100 millones costaría implementar plan de externalización de farmacias para la red pública de salud, cuya fecha de inicio ha sido postergada varias veces
Next Post: Un 80,5 % de ecuatorianos desaprueba la gestión de la Asamblea Nacional, según Cedatos

Related Posts

  • Ecuador deja la mascarilla; este jueves 28 de abril se anunciará COVID
  • En Ecuador habrá cuarta dosis contra el COVID-19; inoculación empezaría en mayo del 2022 COVID
  • COE pedirá al Ministerio de Gobierno que realicen operativos para verificar solicitud del certificado de vacunación contra el COVID-19 COVID
  • La variante ómicron BA.2 del COVID-19 ya está en Quito; al menos un caso se ha confirmado COVID
  • Casos de COVID-19 en Ecuador en la última semana superaron los 19.000; unidades educativas se usarían como puntos de vacunación para aumentar cobertura COVID
  • Mensajes personalizados y cadenas comunitarias, entre las estrategias para que la población se aplique dosis de refuerzo COVID

More Related Articles

Identifican en Ecuador variante de Ómicron más contagiosa COVID
Repunte de casos de covid-19 se espera tras el feriado de Carnaval COVID
La aplicación de una cuarta dosis se analiza para toda la población COVID
En Ecuador se podría dejar de usar mascarillas en espacios abiertos COVID
Las muertes por covid-19 en el mundo llegan a su cifra más baja en dos años COVID
En Ecuador habrá cuarta dosis contra el COVID-19; inoculación empezaría en mayo del 2022 COVID

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Archivos

  • julio 2024
  • abril 2024
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022

Categorías

  • COVID
  • DEPORTE
  • DEPORTE LOCAL
  • INTERNACIONAL
  • LOCAL
  • NACIONAL
  • SALUD
  • Sin categoría

Entradas recientes

  • Juez dispone a la UNIVERSIDAD SANGREGORIO Pedir Disculpas a DANA ACOSTA
  • Nombres de bebes más originales
  • Capturan al hijo de Junior Roldán, conocido como JR.
  • Estados Unidos solicita prisión inmediata para Carlos Pólit tras ser condenado por lavado de sobornos.
  • El PSC afirma haber terminado la alianza con el Gobierno de Noboa en la Asamblea.

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.
  • Ausencia de control efectivo por parte del Estado de las cárceles, sistemas de autogobierno, corrupción, e insuficiencia de personal de seguridad, entre las falencias detectadas por CIDH NACIONAL
  • David Sánchez gestor territorial de La Fundación Maquita entrega certificaciones a jóvenes emprendedores LOCAL
  • Este es el plan económico, acciones y pagos que anuncia el Ministro de Economía NACIONAL
  • ¿Qué se celebra el 10 de agosto en Ecuador? NACIONAL
  • Sistema de registro de pacientes del IESS reporta fallas en varios hospitales y centros; malestar en usuarios porque no son atendidos NACIONAL
  • España ofrece apoyo a Ecuador para gestionar la visa Schengen para distancias cortas NACIONAL
  • Crucita tendrá una «misión imposible» en Carnaval LOCAL
  • Más de $ 70 millones ha perdido el sector turístico por las protestas contra el Gobierno; solo en Quito el efecto negativo es de unos $ 18 millones NACIONAL

Copyright © 2024 SONO ONDA MULTIMEDIOS. Ing. Andrés Solórzano