Skip to content
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Correo electrónico
  • EQUIPO
  • RENDICIÓN DE CUENTA
  • APP SONO ONDA EN ALEXA
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Correo electrónico
  • EQUIPO
  • RENDICIÓN DE CUENTA
  • APP SONO ONDA EN ALEXA
SONO ONDA MULTIMEDIOS

SONO ONDA MULTIMEDIOS

LA RADIO VISUAL DE MANABÍ

  • Inicio
  • RADIO
  • TV ONLINE
  • NOTICIAS
  • Contacto
  • APPS
  • RENDICIÓN DE CUENTA
  • APP SONO ONDA EN ALEXA
  • Toggle search form
  • Denuncian mal estado de las vías construidas por el Prefecto en verano LOCAL
  • Más de 100 niños beneficiados con una tablet estudiantil LOCAL
  • «Siento ser un absolutista de la libertad de expresión»: Musk se niega a bloquear medios rusos en Starlink INTERNACIONAL
  • Tyson, un can de antinarcóticos, ayudó en El Oro a detectar droga valorada en $ 36 millones NACIONAL
  • ¿Cómo obtener tu firma electrónica? Requisitos y pasos para conseguirla en Ecuador NACIONAL
  • Mensajes personalizados y cadenas comunitarias, entre las estrategias para que la población se aplique dosis de refuerzo COVID
  • Perú comprará vacuna contra viruela del mono tras registrar más de 500 casos NACIONAL
  • TPG movilizó 1,87 % menos de contenedores con relación al primer trimestre del 2021, debido a conflicto ruso-ucraniano y otros factores externos INTERNACIONAL

Lo que debe saber antes de vacunar a su hijo de 3 a 4 años contra el COVID-19

Posted on 18 de febrero de 202218 de febrero de 2022 By sonoonda No hay comentarios en Lo que debe saber antes de vacunar a su hijo de 3 a 4 años contra el COVID-19

Actividades cotidianas como ir al trabajo o al gimnasio aún le dan miedo a Estefanía Salas. No teme contagiarse de COVID-19, sino que la enfermedad le alcance a su hija de 3 años. “Me preocupa que no tiene con qué pelear contra el virus. Tengo miedo de que ella caiga”, confiesa.

La vacunación para niños de 3 y 4 años arrancó el martes pasado en Quito, Loja, Machala y Zamora, y el próximo 21 de febrero se extenderá a todo el país. Esta nueva fase de la vacunación ha generado algunas dudas a los padres. ¿Por qué debo vacunar a mi hijo?, ¿qué vacuna se va a administrar? o ¿cómo tratar los efectos secundarios de la vacunación? son algunas de las inquietudes.

¿Por qué debo vacunar a mi hijo?

Las estadísticas del Ministerio de Salud Pública (MSP) muestran que trece menores de 5 años han fallecido por COVID-19 en Ecuador, desde mediados de diciembre, cuando se inició la ola de contagios provocada por la variante ómicron.

El presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría, Fernando Aguinaga, explica que vacunar a los niños de esa edad trae beneficios personales y colectivos. El beneficio para el niño es que su sistema inmune va a estar más alerta y listo en caso de contagiarse y, por otro lado, mientras más personas se vacunen, el riesgo de que circulen nuevas variantes será menor.

Además, la infectóloga y pediatra Carola Cedillo alerta que “los niños no están exentos de complicaciones y secuelas a causa del COVID-19″. A más de los problemas respiratorios muy conocidos, hay reportes de afecciones cardiacas, síntomas de diabetes, desarrollo del síndrome inflamatorio multisistémico y disfunciones cognitivas, apunta la especialista. Por ello, enfatiza, es necesario vacunarlos.

¿Qué vacuna le van a poner a mi hijo?

El MSP informó que la vacuna que se va a administrar a esta población es la de la farmacéutica china Sinovac, pues es la autorizada para este rango de edad.

 

Esta vacuna funciona con la tecnología de virus inactivado. Esto, explica Cedillo, significa que al mismo virus del SARS-CoV-2 se le han hecho modificaciones para desactivarlo.

Lo que se logra con esto es que la vacuna proporcione las proteínas y componentes necesarios para que la persona responda con anticuerpos, sin que el virus se replique ni provoque la enfermedad como tal.

Esta es la misma tecnología de vacunas muy usadas como la de la influenza, la varicela y la hepatitis A, indica Aguinaga.

Bajo esta premisa, Aguinaga sostiene que “eso hace que la vacuna sea bastante segura y eficaz y nos da la confianza de que para estos grupos de edad la vacuna de esta tecnología ha sido tratada previamente en muchos niños”.

¿Por qué no otra vacuna?

Cedillo explica que la decisión de cada país sobre qué vacuna poner tiene que ver con las vacunas a las que tiene acceso y posibilidad de conseguir.

La especialista señala que vacunas como Pfizer, con tecnología ARN mensajera (ARNm), tienen dosis diferentes para la población infantil y, por ende, se necesita abastecimiento de dosis pediátricas específicamente.

En cambio, las vacunas de virus inactivados, como Sinovac, tienen las mismas dosis tanto para niños a partir de los 3 años como para adultos (0,5 ml). Por esta razón, logísticamente es más conveniente usar Sinovac.

Cedillo subraya que varios comités de inmunización de otros países consideran que la tecnología nueva de Pfizer (ARNm) ha demostrado ser segura; sin embargo, otros evaluadores han optado por la tecnología de virus inactivados por considerarla la más conocida en la población infantil desde hace décadas.

¿Qué efectos secundarios puede presentar mi hijo?

Tras la vacunación, el niño puede presentar fiebre, dolor y enrojecimiento en la zona en la que se aplicó la vacuna, y malestar gastrointestinal. Estos figuran entre los efectos que podría producir la administración de esta dosis en los niños y son considerados normales, apunta Aguinaga.

Estos son síntomas que ya se han visto en los niños mayores de 5 años que han sido vacunados, comenta Aguinaga y enfatiza en que no se han observado efectos adversos importantes en esta población.

¿Cómo tratar el malestar por la vacunación?

Cedillo recomienda que antes de la vacunación no se debe medicar al paciente. “Esto es innecesario y podría resultar contraproducente porque no dejamos que el organismo produzca la reacción que debería generarse”, afirma.

De acuerdo con la especialista, las molestias que experimenta el niño después de la vacunación son el mecanismo de respuesta del cuerpo y producción de defensas contra el virus.

La doctora recomienda que si el niño presenta una temperatura mayor a 38 grados centígrados, se administre un medicamento para bajar la fiebre en las dosis indicadas por un médico. También sugiere la aplicación de hielo para el malestar en el brazo por el pinchazo.

Aguinaga aconseja que, ante la presencia de malestar, se administre un analgésico como paracetamol. La cantidad y la frecuencia con que se debe dar este medicamento tienen que ser definidas por un médico, pues la dosificación varía según el peso del paciente.

¿Puedo vacunar a mi hijo si tengo sospechas de que está contagiado con COVID-19?

Los lineamientos del MSP indican que ningún niño podrá acceder a la dosis si ha presentado fiebre en las últimas 72 horas. Además, si el niño tiene síntomas respiratorios o gastrointestinales, primero debe ser valorado para descartar que se encuentre cursando por un cuadro de COVID-19.

El MSP también indica que si un niño confirmó el contagio y tuvo síntomas, debe finalizar el aislamiento de diez días antes de recibir la vacuna. En cambio, si fue asintomático, ese aislamiento se reduce a siete días.

¿Dónde y desde cuándo puedo vacunar a mi hijo?

La vacunación a niños de 3 y 4 años ya se inició en Quito, Loja, Machala y Zamora, y se extenderá a todo el país a partir del 21 de febrero, informó el MSP.

Por el momento, en esas cuatro ciudades se están aplicando las dosis en las unidades educativas públicas, dando prioridad a los niños escolarizados. Y desde el 21 de febrero, la vacunación a los niños se llevará a cabo en los centros de salud de todo el país.

¿Qué requisitos debo presentar para la vacunación?

Los padres, madres y representantes legales deben presentar un consentimiento informado para que los niños accedan a la vacuna. Puede descargar el documento en el siguiente enlace:

https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/02/Anexo-4.-CONSENTIMIENTO-INFORMADO-VACUNA-COVID19-NINOS-3-Y-4-ANOS-MSP.pdf

En este documento, el MSP informa sobre las reacciones de la vacuna que son muy comunes, frecuentes, poco frecuentes y raras. Cedillo subraya que hay datos fuertes que corroboran la seguridad de las vacunas y que es importante que los padres de familia tomen la decisión de manera informada.

Fuente: El Universo

COVID, NACIONAL Tags:covid 19, vacuna anti covid 19

Navegación de entradas

Previous Post: Después de 30 años de espera las familias del sitio San Juan de Manta tendrán una vía de acceso digna
Next Post: RESOLUCIONES COE NACIONAL Jueves 17 de febrero de 2022

Related Posts

  • Prepostulación a universidades y asignaturas previas para determinadas carreras, entre los cambios para el bachillerato, según el Gobierno NACIONAL
  • La tercera dosis es clave para enfrentar nueva etapa de la pandemia COVID
  • El operador del Metro de Quito empezará a contratar personal operativo desde agosto NACIONAL
  • Al año de su elección, Lasso aún no consigue enrumbar su proyecto NACIONAL
  • Correísmo y PSC buscan los votos para censurar y destituir a tres vocales del Consejo de la Judicatura por evaluar jueces y conjueces NACIONAL
  • El presidente Guillermo Lasso fue diagnosticado con un melanoma y por eso viajará a hacerse exámenes a Estados Unidos NACIONAL

More Related Articles

Más de $ 70 millones ha perdido el sector turístico por las protestas contra el Gobierno; solo en Quito el efecto negativo es de unos $ 18 millones NACIONAL
Ministerio de Salud autoriza la venta libre de pruebas rápidas de autodetección para COVID-19 en Ecuador NACIONAL
Ministerio de Economía y Finanzas asignó $ 97,3 millones al CNE para elecciones seccionales de 2023 NACIONAL
Garantías recibidas por la CFN no cubren el 30 % de la deuda total NACIONAL
Guillermo Lasso buscó acuerdos comerciales en Argentina y Uruguay NACIONAL
TPG movilizó 1,87 % menos de contenedores con relación al primer trimestre del 2021, debido a conflicto ruso-ucraniano y otros factores externos INTERNACIONAL

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Archivos

  • diciembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022

Categorías

  • COVID
  • DEPORTE
  • DEPORTE LOCAL
  • INTERNACIONAL
  • LOCAL
  • NACIONAL
  • SALUD
  • Sin categoría

Entradas recientes

  • OPINIÓN PÚBLICA ECUADOR DICIEMBRE 2022
  • Opinión de la población sobre la convocatoria del Presidente Guillermo Lasso a la Consulta Popular a realizarse el 5 de febrero de 2023.
  • La CNT EP participó en la primera edición del “Hispasat Satellite Innovation Days” en Ecuador
  • ¿Cómo saber si fue elegido como miembro de junta receptora del voto para las elecciones del 2023?
  • Entre $ 150 millones y $ 250 millones sería la reducción del subsidio de combustibles, al aplicar los parámetros de exclusión, calcula el Gobierno

Comentarios recientes

  1. sonoonda en Ecuador reporta 6.619 nuevos casos de covid en el último día
  • Para el 14 de junio quedó audiencia por el ‘habeas corpus’ de Jorge Glas NACIONAL
  • Nueva película de manabitas se estrena en el país. LOCAL
  • Estado cubrirá 50 % del costo comercial de la úrea desde el 1 de julio para productores que estén registrados, anuncia ministro Manzano NACIONAL
  • Grupos provida y feministas, en desacuerdo con plazo para la interrupción del embarazo por violación en Ecuador NACIONAL
  • Nuevos aforos para Carnaval en Portoviejo LOCAL
  • Primer vuelo humanitario llega a Quito con 248 ecuatorianos evacuados de Ucrania NACIONAL
  • Se detectan niveles de turbiedad de 15.000 NTU y un bajo nivel de agua en el canal de captación LOCAL
  • Pacientes con males catastróficos ganan acción de protección; se exhorta a hospitales del MSP y del IESS a entregar medicamentos en 15 días SALUD

Copyright © 2022 SONO ONDA MULTIMEDIOS. Ing. Andrés Solórzano