Skip to content
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Correo electrónico
  • EQUIPO
  • RENDICIÓN DE CUENTA
  • APP SONO ONDA EN ALEXA
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Correo electrónico
  • EQUIPO
  • RENDICIÓN DE CUENTA
  • APP SONO ONDA EN ALEXA
SONO ONDA MULTIMEDIOS

SONO ONDA MULTIMEDIOS

LA RADIO VISUAL DE MANABÍ

  • Inicio
  • RADIO
  • TV ONLINE
  • NOTICIAS
  • Contacto
  • APPS
  • RENDICIÓN DE CUENTA
  • APP SONO ONDA EN ALEXA
  • Toggle search form
  • El Reino Unido impone sanciones a Putin y Lavrov INTERNACIONAL
  • Más de 90 ecuatorianos en Ucrania, la mayoría no quiere regresar INTERNACIONAL
  • Google bloquea las compras en su tienda de aplicaciones a los usuarios rusos INTERNACIONAL
  • Con optimismo mira la municipalidad de Portoviejo el feriado del carnaval LOCAL
  • Cancillería reclama a Embajada de Honduras por recibir a Correa prófugo INTERNACIONAL
  • Concurso de renovación del Tribunal Contencioso Electoral podría hacerse para elegir juezas NACIONAL
  • Feriado del 1 de mayo tendrá puente; durará 3 días NACIONAL
  • Lasso destina los primeros US$2.7 millones para rehabilitar Zaruma tras el socavón NACIONAL

Precios, combustible y negocios: ¿por qué te debe interesar que se den acuerdos en las mesas de diálogo entre Gobierno e indígenas?

Posted on 9 de septiembre de 20229 de septiembre de 2022 By sonoonda No hay comentarios en Precios, combustible y negocios: ¿por qué te debe interesar que se den acuerdos en las mesas de diálogo entre Gobierno e indígenas?

Las casi tres semanas que el país estuvo paralizado en junio pasado no han quedado atrás del todo. Los pedidos que abanderaron las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) siguen en pie y a la espera de soluciones por parte del Gobierno. Por eso, se instalaron mesas de diálogo que llevan casi dos meses y de las que depende que no haya un nuevo paro. Este 9 de septiembre se cierran las cinco primeras, de las que solo una ha llegado a acuerdos.

Severino Sharupi, quien es parte del equipo técnico de la Conaie, comenta que en esas mesas habían pasado mes y medio como divagando. “No había un entendimiento del Gobierno de que estamos en un momento especial; que es un diálogo que permitió culminar con el paro de 18 días. Ahora, cuando se puso el plazo de que el 9 deben cerrarse las mesas abiertas, hemos visto que han iniciado a tener cierta comprensión del caso, y es por eso que hay algunos puntos que de pronto están saliendo”, detalla.

Y es que los diálogos tienen como objetivo evitar un nuevo paro nacional. Lo ha dicho monseñor Alfredo Espinoza, arzobispo de Quito, cuando la Conferencia Episcopal Ecuatoriana esta semana hizo el llamado a las dos partes a que mantengan “su palabra” de continuar las conversaciones hasta completar los 90 días, e incluso de forma permanente.

 

No quieren que se repitan las protestas que dejaron bloqueadas varias provincias, pero cuyos efectos se sintieron en todo el país:

Precios altos y productos escasos

La cubeta de treinta huevos llegó a venderse hasta en $ 10, o simplemente no había en mercados o supermercados durante los días de paralización. Tras la paralización, los precios se fueron normalizando y la cubeta volvió a costar $ 3. En los mercados cada huevo se vende en 10 centavos.

 

El tomate está en 40 centavos; la cebolla colorada, en 35 centavos; los pimientos, entre 10 y 12 centavos. Estos productos también se encarecieron o escasearon por la paralización, tanto así que en junio se dio la segunda mayor inflación del año: 0,65 %.

 

En los meses siguientes, ya con las vías y abastecimientos restablecidos, el alza generalizada de precios ha sido cuatro veces menor (0,16 % de inflación en julio) y hasta veinte veces menor (0,03 % en agosto), de acuerdo a los indicadores presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

¿Quiénes pagarán menos por el combustible?

En una de las mesas de diálogo se debaten los subsidios a los combustibles. De ahí debe salir la definición de quiénes pagarán más o menos por la gasolina, por ejemplo.

Gary Espinosa, presidente de la Fenocin, que es una de las organizaciones que participan en el diálogo, adelantó ciertos parámetros que se han conversado para establecer una política de focalización para sectores productivos y sociales de bajos recursos, entre ellos aquellos que realizan actividades de transporte público, fluvial, mototaxis y otros que aún deben definirse.

La expectativa es que se dé una reducción de 30 centavos en el precio de la gasolina extra y de 25 centavos en el diésel.

Esa sería una nueva reducción, pues para terminar el paro el Gobierno redujo 15 centavos en el precio de esos combustibles, y así quedó congelado el galón de la extra en $ 2,40 y el de diésel en $ 1,75.

De concretarse la nueva rebaja, como fruto de los diálogos, el galón de gasolina extra quedaría en $ 2,10 y el de diésel en $ 1,50. Sería una política dirigida a cierto grupo poblacional, para lo que el Gobierno deberá adecuar las herramientas tecnológicas que permitan identificar a los beneficiarios.

Entre las propuestas estaría el implementar un código QR que pueda leer la información del vehículo del ciudadano en aspectos como cuántos galones subsidiados tiene como su cupo, cuántos ha consumido y, si se le terminaron, tendrá que pagar el precio real del galón de combustible, es decir, sin subsidio.

Efectos en los negocios

Los 18 días de paralizaciones a escala nacional, que terminaron el 30 de junio del 2022, causaron una severa afectación a la economía ecuatoriana.

Un balance preliminar presentado por el Ministerio de la Producción cuantificó que las pérdidas sumaban $ 1.000 millones, que equivalen a un promedio de $ 55 millones diarios y representan más que las de octubre de 2019.

  • $ 775 millones corresponden a pérdidas del sector privado, que comprende a ventas locales y exportaciones; mientras que la afectación en el sector petrolero público y privado asciende a $ 225 millones.
  • Las actividades más perjudicadas fueron la avícola, florícola, industria láctea, agricultura y ganadería, turismo, bananero, farmacéutica y fertilizantes.

Fuente: El Universo

NACIONAL

Navegación de entradas

Previous Post: “Harry y Meghan Markle depongan las armas y piensen en un acuerdo de paz”: Los expertos en la realeza británica opinan que los duques de Sussex deben pedir perdón por el daño a la familia real
Next Post: Inscripción de candidaturas para las seccionales con poca afluencia en Pichincha

Related Posts

  • Paro nacional en Ecuador: ocho de cada diez ecuatorianos dicen ¡basta!; Quito vive su propia pesadilla NACIONAL
  • Apelación del hábeas corpus de Jorge Glas abre tres posibles escenarios NACIONAL
  • Recuerda que para vacunar a tu pequeño contra la COVID-19 debes firmar y presentar el consentimiento informado. COVID
  • Ecuador: Ceder al pliego de peticiones de Conaie dispararía el riesgo país, que ya supera los mil puntos por las protestas, advierten analistas NACIONAL
  • ¿Cuáles son los negocios que no están obligados a dar facturas electrónicas? NACIONAL
  • Cómo puedo saber si estoy afiliado a un partido político NACIONAL

More Related Articles

Productores sacan a las vías miles de racimos de banano para exigir atención del Gobierno NACIONAL
Para el 14 de junio quedó audiencia por el ‘habeas corpus’ de Jorge Glas NACIONAL
Sombras de irregularidades rodearían nuevamente a un ‘habeas corpus’ con el que resultó beneficiado el exvicepresidente Jorge Glas NACIONAL
Mesas de diálogo avanzan con la incertidumbre de concretar acuerdos en 42 días NACIONAL
Paro nacional: Vías de seis provincias de Ecuador están bloqueadas desde esta madrugada por el llamado a movilizaciones que hizo la Conaie NACIONAL
Apoyo complementario de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional es necesario debido a las nuevas amenazas y condiciones de seguridad del país y del mundo, señalan expertos NACIONAL

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Archivos

  • diciembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022

Categorías

  • COVID
  • DEPORTE
  • DEPORTE LOCAL
  • INTERNACIONAL
  • LOCAL
  • NACIONAL
  • SALUD
  • Sin categoría

Entradas recientes

  • OPINIÓN PÚBLICA ECUADOR DICIEMBRE 2022
  • Opinión de la población sobre la convocatoria del Presidente Guillermo Lasso a la Consulta Popular a realizarse el 5 de febrero de 2023.
  • La CNT EP participó en la primera edición del “Hispasat Satellite Innovation Days” en Ecuador
  • ¿Cómo saber si fue elegido como miembro de junta receptora del voto para las elecciones del 2023?
  • Entre $ 150 millones y $ 250 millones sería la reducción del subsidio de combustibles, al aplicar los parámetros de exclusión, calcula el Gobierno

Comentarios recientes

  1. sonoonda en Ecuador reporta 6.619 nuevos casos de covid en el último día
  • Crecimiento en la recaudación de impuestos es de más del 30 % entre el primer quimestre de 2021 y el de 2022 debido a cambios tributarios y reactivación económica, según Francisco Briones, titular del SRI NACIONAL
  • Seis de los 20 internos asesinados en cárcel de Turi fueron decapitados; tras incidentes se decomisaron armas, celulares y alcohol NACIONAL
  • Llamadas telefónicas de falsas ofertas turísticas están en la mira NACIONAL
  • Ministro Luis Lara: En Colombia se desarrolla la tercera cosecha de coca y el paro nacional está distrayendo acción de Fuerzas Armadas NACIONAL
  • Autoridades del IESS y los ministros de Salud y de Finanzas serán llamados a la Asamblea por los problemas en la salud pública NACIONAL
  • Paso de Ítalo Cedeño por Petroecuador se vio empañado por la influencia de su esposa, pagos millonarios y su propio nombramiento NACIONAL
  • Manabí lanza la campaña para evitar incendios forestales LOCAL
  • En vísperas de dos operaciones de corazón de alto riesgo, el expresidente Abdalá Bucaram habla de sus miedos y su legado político NACIONAL

Copyright © 2022 SONO ONDA MULTIMEDIOS. Ing. Andrés Solórzano