Skip to content
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Correo electrónico
  • EQUIPO
  • RENDICIÓN DE CUENTA
  • APP SONO ONDA EN ALEXA
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Correo electrónico
  • EQUIPO
  • RENDICIÓN DE CUENTA
  • APP SONO ONDA EN ALEXA
SONO ONDA MULTIMEDIOS

SONO ONDA MULTIMEDIOS

LA RADIO VISUAL DE MANABÍ

  • Inicio
  • RADIO
  • TV ONLINE
  • NOTICIAS
  • Contacto
  • APPS
  • RENDICIÓN DE CUENTA
  • APP SONO ONDA EN ALEXA
  • Toggle search form
  • De Europa llegó primer paciente detectado con viruela del mono en Cuenca NACIONAL
  • Desde el 18 de abril, se pedirá presentación del carné de vacunación con la tercera dosis NACIONAL
  • Concluyen plazos para que instituciones del Estado y autoridades de elección popular rindan cuentas NACIONAL
  • Ataque de bala al Doctor Santiago Guevara LOCAL
  • 80 millones de papeletas se imprimirían para las elecciones seccionales y vocales del Consejo de Participación Ciudadana de febrero del 2023 NACIONAL
  • Repunte de casos de covid-19 se espera tras el feriado de Carnaval COVID
  • El distribuidor de combustibles en Portoviejo, Colombo Arteaga, habla sobre calidad del combustible LOCAL
  • El Consejo de la Judicatura emitió el Reglamento de evaluación a notarios según la reforma al Código Orgánico de la Función Judicial NACIONAL

Apoyo complementario de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional es necesario debido a las nuevas amenazas y condiciones de seguridad del país y del mundo, señalan expertos

Posted on 13 de septiembre de 202213 de septiembre de 2022 By sonoonda No hay comentarios en Apoyo complementario de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional es necesario debido a las nuevas amenazas y condiciones de seguridad del país y del mundo, señalan expertos

Consultar a la ciudadanía sobre si está de acuerdo en que se permita el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas en las funciones de la Policía Nacional para combatir el crimen organizado, enmendando el artículo 158 de la Constitución, es la primera de las ocho preguntas que contiene la propuesta de referéndum que promueve el gobierno de Guillermo Lasso y que fue entregado a la Corte Constitucional este lunes, 12 de septiembre, por el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez.

De ganar el Sí en el referéndum -que además de reformas constitucionales en materia de seguridad ciudadana sugiere cambios en democracia y medioambiente- se reformaría el artículo estableciendo que previa solicitud de la Policía Nacional, el presidente podrá disponer el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas y que este apoyo se brindará para combatir el crimen organizado de forma extraordinaria y regulada.

Con la modificación, al artículo se le agregaría, luego de la tercera oración, una nueva disposición, el resto permanece igual y quedaría de la siguiente manera:

 

“Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial. La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional. Previa solicitud motivada de la Policía Nacional, la o el Presidente de la República del Ecuador podrá disponer el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional. Este apoyo complementario se brindará para combatir el crimen organizado de forma extraordinaria y regulada. Las servidoras y servidores de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se formarán bajo los fundamentos de la democracia y de los derechos humanos, y respetarán la dignidad y los derechos de las personas sin discriminación alguna y con apego irrestricto al ordenamiento jurídico”.

La Constitución reconoce que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos con una formación en democracia y derechos humanos, pero con misiones distintas: las Fuerzas Armadas se encargan de la defensa de la soberanía y la integridad territorial; mientras que la Policía Nacional de la protección interna y mantenimiento del orden público.

 

Así también, el único mecanismo que permite la cooperación de las Fuerzas Armadas con la Policía Nacional es la declaratoria del estado de excepción, una figura que se aplica solamente en situaciones de emergencia y tiene un límite temporal de hasta 60 días, prorrogables por 30 días más.

 

Por este motivo, el Gobierno sostiene que el objetivo principal de esta propuesta de enmienda es la protección de derechos humanos a través de un mecanismo de protección que no dependa de la declaratoria de estados de emergencia.

Diego Pérez, catedrático del Instituto de Altos Estudios Nacionales y experto en seguridad, menciona que la propuesta es interesante y que se intenta atender un tema que venía dando vueltas en varias agendas sobre seguridad, pero a la vez considera que es necesario atender varios elementos con minuciosidad para evitar caer en actos populistas.

“Lo primero que hay que delimitar con precisión en la pregunta, pero sobre todo en el debate público que se dé, es cuál va a ser la extensión de las misión y acciones que van a tomar policías y Fuerzas Armadas”, comenta, y dice que ante el hecho de que las Fuerzas Armadas se vinculen siempre en múltiples operaciones conexas a las garantías de seguridad, debe existir claridad de los límites de las misiones para evitar complicaciones.

Pérez considera también que este debate era algo que tarde o temprano debía darse en el país y que es producto de que las condiciones de seguridad en el mundo han cambiado y que esto implica adecuar las condiciones para atender a los fenómenos.

“Ahora se requiere pensar en estas nuevas dimensiones que probablemente hace unos años no eran razonables, pero actualmente demandan buscar los mecanismos de acciones concertadas, entre Policía y Fuerzas Armadas, para garantizar una mejor atención del crimen organizado y el narcotráfico”, apunta.

 

El Ejecutivo fundamenta principalmente su propuesta en que en Ecuador la presencia de grupos criminales organizados se ha convertido en parte de la vida cotidiana y que el país se encuentra dentro del 16 % de los Estados en donde existe mayor presencia de criminalidad.

Sobre el crimen organizado, el Gobierno dice que, en los últimos cinco años, la situación se ha tornado cada vez más grave debido a que organizaciones criminales transnacionales como carteles y grupos irregulares armados han captado organizaciones criminales ecuatorianas, que libran enfrentamientos violentos entre sí por control territorial.

Además que en el 2021 Ecuador alcanzó la tasa de homicidios intencionales más alta de la década, principalmente motivados por el microtráfico de drogas y que los conflictos armados se han extendido a los centros de privación de la libertad, en los que el 46,63 % de delitos cometidos se han perpetrado con armas de fuego.

El almirante en servicio pasivo Ángel Sarzosa, quien fue comandante de la Armada Nacional, considera positiva esta propuesta y comenta que no se estaría incurriendo en el cambio de misión de las instituciones y lo que se lograría es que se actúe ante una nueva amenaza que antes no existía.

“Había delincuencia, drogadicción, éramos tránsito para la droga, pero hoy somos parte del crimen transnacional organizado, es una amenaza nueva en el nivel que estamos teniendo ahora y es una amenaza directa a la seguridad del Estado, no solo de la ciudadanía”, precisa.

Sarzosa confía en que la CC le dé viabilidad a esta reforma y reitera que si surge preocupación por las competencias o límites, ya la Asamblea Nacional aprobó la Ley del Uso Legítimo de la Fuerza, por lo que el marco legal existe.

Otro argumento para fortalecer el planteamiento es que la ubicación física y geográfica de Ecuador aumenta las amenazas frente a grupos delictivos. Actualmente el país presenta una integridad territorial de 4.50 sobre 10.218, este criterio de evaluación representa el grado en el que los Estados son capaces de controlar y proteger sus territorios e infraestructuras frente a la actividad del crimen organizado y dicen que no deben ser solo temporales.

Billy Navarrete, director ejecutivo del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, difiere en que este apoyo entre instituciones sea solo excepcional y dice que cada vez se ha vuelto más recurrente el decretar estados de excepción en el país, los que implican una suspensión de derechos ciudadanos.

“Lo que se quiere consultar ya está respondido por la CC, es una pregunta que ya tiene respuesta anterior y lo que la Corte es probable que la encuentre como una pregunta ambigua y me parece irrelevante en relación con otros requerimientos que en materia de seguridad están intactos”, cuestiona.

Navarrete considera que lo necesario en este tema sería potenciar a la Policía Nacional para que pueda cumplir su rol.

En tanto, según el Ejecutivo, los grupos criminales más poderosos del Ecuador usan armas sofisticadas, munición y explosivos y que se estima que el mercado ilícito más grande en el Ecuador es el dedicado al tráfico de armas; superando incluso al narcotráfico. Ante esta situación, consideran que la capacidad operativa de la Policía Nacional para neutralizarlas y combatir el crimen organizado es insuficiente y existe un desequilibrio entre la amenaza del crimen organizado y la institución.

Ante este desequilibrio, Sarzosa menciona que justamente el apoyo es probable que sea solicitado cuando la Policía Nacional no pueda abastecerse y lo que se establecería es una coordinación permanente.

“La Policía podrá decir apóyenme desde este lugar, se me desviaron por este otro punto, no tengo personal en determinado sitio y situaciones de este tipo”, expresa, y subraya que este apoyo no implicará ningún tipo de subordinación y que cada institución seguirá teniendo sus mandos independientes.

Fuente: El Universo

NACIONAL

Navegación de entradas

Previous Post: Inscripción de candidaturas para las seccionales con poca afluencia en Pichincha
Next Post: “La Virgen nos quiere dar un mensaje”: Imagen de la Rosa Mística llora lágrimas de sangre en Bucaramanga ¿El fin está cerca?

Related Posts

  • Lasso veta parcialmente Ley de aborto por violación NACIONAL
  • Pólit lavó los sobornos en bienes raíces, tintorerías y restaurantes NACIONAL
  • El 86% de los concejales puede reelegirse NACIONAL
  • Razones para vacunarte contra la COVID-19 COVID
  • COE Nacional anuncia aforos sugeridos del 75% para los partidos:
    Ecuador vs. Argentina y Barcelona vs. América Mineiro
    NACIONAL
  • El Consejo de la Judicatura emitió el Reglamento de evaluación a notarios según la reforma al Código Orgánico de la Función Judicial NACIONAL

More Related Articles

8M: Los pedidos de las mujeres en este 2022 NACIONAL
Presidente: Criticamos a Correa por intervenir en la justicia y criticamos a Lasso por no intervenir en la justicia NACIONAL
¿Es el momento para soltar la mascarilla en Ecuador como en otros países? Especialistas evalúan escenario tras feriados sin brotes importantes COVID
RESOLUCIONES COE NACIONAL – martes 12 de abril de 2022 NACIONAL
Prisión preventiva para estudiante de veterinaria sospechoso de asesinar a su cuñada NACIONAL
Para saldar deudas CFN ha acumulado bienes que no logra vender, por casi $ 30 millones NACIONAL

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Archivos

  • abril 2023
  • diciembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022

Categorías

  • COVID
  • DEPORTE
  • DEPORTE LOCAL
  • INTERNACIONAL
  • LOCAL
  • NACIONAL
  • SALUD
  • Sin categoría

Entradas recientes

  • 350 obreros de la construcción recibirán capacitación especializada en la Escuela de Formación Selvalegre
  • OPINIÓN PÚBLICA ECUADOR DICIEMBRE 2022
  • Opinión de la población sobre la convocatoria del Presidente Guillermo Lasso a la Consulta Popular a realizarse el 5 de febrero de 2023.
  • La CNT EP participó en la primera edición del “Hispasat Satellite Innovation Days” en Ecuador
  • ¿Cómo saber si fue elegido como miembro de junta receptora del voto para las elecciones del 2023?

Comentarios recientes

  1. sonoonda en Ecuador reporta 6.619 nuevos casos de covid en el último día
  • Fortalecemos a 359 productores de plátano con herramientas y asistencia técnica para impulsar buenas prácticas agrícolas LOCAL
  • Corte Nacional inicia el trámite de extradición contra Rafael Correa como parte de la sentencia en firme del caso Sobornos NACIONAL
  • OMS: estudios de Science sobre origen de covid son útiles pero no suficientes COVID
  • Nuevas gasolinas: plan piloto para extra plus 89 y eco plus 89 se posterga al 12 de agosto. Los combustibles subsidiados no desaparecerán NACIONAL
  • Ecuatorianas tienen 10 % menos de acceso a una cuenta bancaria en comparación con otros países de la región NACIONAL
  • Dos hombres fueron hallados colgados en puente peatonal de Durán NACIONAL
  • Ecuador: Ceder al pliego de peticiones de Conaie dispararía el riesgo país, que ya supera los mil puntos por las protestas, advierten analistas NACIONAL
  • Se detectan bajos niveles de agua en el canal de captación LOCAL

Copyright © 2022 SONO ONDA MULTIMEDIOS. Ing. Andrés Solórzano